Luis Pedro Barrueto nos envía un artículo que aparentemente destila pesimismo, pero no, es puro realismo; nos advierte que no debemos autoengañarnos diciendo que todo esta bonito, cuando no está. Que bueno tener opiniones tan lúcidas e intelectuales como las de nuestro columnista, que permiten abrir los ojos a la sociedad.
Los humanos dicen que es el tiempo el que pasa, pero, el tiempo dice, que, los humanos son los que pasan. (Proverbio Sánscrito).
Dentro de la dimensión espacio/tiempo, nuestra democracia moderna tiene su verso en la Grecia antigua. Allí, en Atenas, el pueblo se reunía en plaza pública para discutir, directamente, los problemas de la ciudad, asistían todos los ciudadanos importantes, para debatir sobre impuestos, cargos públicos, o asuntos jurídicos/domésticos etc.
Claro, era una democracia incipiente, porque las mujeres, hombres jóvenes, esclavos y extranjeros, quedaban fuera de ese fórum.
Si no me engaño, ese estilo de consulta directa para resolver cosas, es llamada de “soberanía popular” defendido por el historiador Gabriel Salazar, en oposición a la falta de representatividad de la clase política para mejorar las cosas.
Nuestra democracia moderna, viene de aquellos tempos, la idea de consultar las bases en lugar de que un caudillo, rey, dictador, etc., impusiera su voluntad, era la idea central de los atenienses.
En nuestras democracias modernas, la consulta es indirecta, porque son elegidos representantes periódicamente, y estos, en representación de la sociedad toman acuerdos y votan las leyes, en función de una carta magna fundamental llamada Constitución.
En la teoría, muy bonito e interesante, pero en la practica nada de fácil, por la diversidad de partidos políticos que están representado en ese recinto llamado parlamento, donde hay hombres de derecha, de centro e izquierda, discutiendo sobre justicia, prosperidad y nombramientos en la burocracia estatal.
Esa idea de derechas e izquierdas en política, nace em Francia con la Revolución Francesa. La Revolución Francesa fue una verdadera caldera social.
En ese contexto, los que defendían la monarquía y el status social, representaban los partidos de derecha. Por el contrario, los que eran contra a la monarquía y todo lo que ella replantaba, eran los partidos de izquierda.
Bien, después con la aparición del marxismo leninismo, esta bipolaridad derecha /izquierda se acentuó, en términos cuantitativo y cualitativo.
Cuantitativo, porque el concepto de derecha e izquierda salen de Francia y se desparraman por el mundo durante el siglo 20.
Cualitativo, porque ya hay cambios importantes en el significado de los concepto. El concepto de derecha incluye el concepto de Capitalismo, entendido como, liberalismo económico, que defiende la libertad, el lucro, la ley de la oferta y la demanda, la propiedad privada, el estado de derecho, la competitividad y la pluralidad de ideas, por tanto, la diversidad de partidos políticos y credos religiosos.
Ya el Marxismo Leninismo, nos coloca la idea de que la lucha de clases es el motor de la historia, y conforme la experiencia mundial, se llega al poder a través de una revolución violenta , la cual si triunfadora, instala-se la dictadura del proletariado y del partido único, en cuyo gobierno no hay propiedad privada, ni libertad económica ni de prensa libre.
Todo pertenece al estado. Es el estado socialista, dirigido por un partido único. Como en Cuba y Corea del Norte.
El estado es el gran patrón ahora, y no admite disidencias o pluralidad. En este escenario, todo el mundo sería feliz porque no habrían explotados ni explotadores. Todo lo que produciría el estado, sería repartido equitativamente entre sus trabajadores.
Dos problemas serios en este tipo de república, se nos presenta. Uno, es que el jefe del estado se eterniza en el poder y muchas veces , su pariente mas cercano es el que sucede en el trono (hermano, hijo, etc.).
Dos, tiene una policía secreta de dar escalofríos y lugares de concentraciones “Gulag”. En Siberia históricamente, estos Gulag fueron famosos, usado por la monarquía primero y después por el Stalinismo.
En el transcurso del siglo 20 durante la Guerra Fría, estas dos vertientes del pensamiento político contemporáneo se enfrentaron ferozmente, y en Chile, vivimos cruelmente este confronto.
Sin embargo, con la caída del Muro de Berlín, 1989, los países socialistas comienzan a disolverse, siendo que, la Unión Soviética, la mayor catedral del pensamiento socialista del planeta, unos pocos años después se derrumba estrepitosamente, para reargüirse, como economía capitalista sin ninguna ambigüedad. Foto 1.
Foto 1. La Perestroica significó el derrumbe del comunismo en el mundo y la aproximación de USA y la Unión Soviética. En la foto, Ronald Reagan saludando a Mikhail Gorbashov líder de la Perestroica. Me atrevería apostar que en el fondo, lo que derribó al comunismo fue una ley del capitalismo: “la ley de la oferta y la demanda”, piense por ejemplo, en electrodomésticos, en alimentos y las colas eternas para adquirir alguna cosa.
Y China, otra catedral del pensamiento socialista, experimenta una metamorfosis socialista/ capitalista difícil de comprender, dejando a todo el mundo con la boca abierta por su economía de libre mercado a todo vapor y dictadura de partido único.
En Latinoamérica , incluyendo a Chile seguimos con la monserga de derecha e izquierda. El Chavismo en Venezuela inventó un tal de socialismo 21, sin embargo el pueblo, que ellos dicen defender, no encuentra: alimento en los supermercados, ni remedios en las farmacias. Además, la inflación como la violencia, están fuera de control, siendo que la oposición es hostilizada o presa.
En Brasil, el principal representante del izquierdismo, Lula, está preso y condenado en primera y segunda instancia, (con el más amplio derecho a defensa), por corrupción activa y pasiva durante su gobierno, por recibir propina de las empresas constructoras en proyectos de empresas estatales como Petrobras.
Están en la “capacha” también, importantes ministros de su gobierno, diputados, senadores y gobernadores y empresarios que hicieron conchabos con el PT, o sea el Partido de los Trabajadores. Todos presos respetando el más amplio derecha a defensa.
En Argentina, Cristina Fernández pintó y bordó con el dinero fiscal, donde no faltaron denuncias de enriquecimiento ilícito, en proyectos hoteleros en la Patagonia. Resultado, el actual presidente, Mauricio Macri tuvo que ir al FMI a pedir dinero para afirmar la economía del país.
En Chile, las cosas no han estado tan transparente con la llegada de la democracia y el fin de la dictadura militar, colocando dudas sobre la afirmación del Presidente Lagos, ahora en Octubre, de que “el país es ejemplo de verdad y justicia”.
De hecho, Alfredo Mayol y Daniel Matamala en sus libros: Autopsia y Poderoso Caballero respectivamente, nos dejan con la moral baja con relatos de tanta corrupción y colusiones, detrás de los bastidores, entre las elites políticas y empresariales del país, sobre aportes reservados (platas políticas) para campañas electorales.
Interesante que ninguna ralea de esas está presa, o talvez uno o dos. El resto está libre de polvo y paja.
Ciper por otro lado, ha hecho, una contribución importante sobre la máquina pública en nuestro país . Mostrándonos las vísceras fétidas , del uso abuso del dinero público, con viáticos, honorarios, subvenciones, asesorías, etc.
Como es posible por ejemplo, que la Fundación Frei haya recibido del estado chile hasta ahora $1300 millones. Interesante sobre este particular, (ver CIPER del 28/08/2018), es la gestión Frei y sus redes financieras.
Bien entonces, ese paradigma de derecha e izquierda, cual de las dos es mejor, en términos de felicidad y bien estar social, para la ciudadanía, puede ser una discusión eterna, que nos ha mantenido en una polaridad inútil y en un antagonismo odioso por años, pero con pocos resultados.
Yo creo que el problema planteado hoy es de los que viven bien y los que viven mal. Entonces, la busca de denominadores comunes y pactos sociales tornase necesaria para que mas gente viva mejor: casa propia, planos de salud, hijos en la universidad o carreras técnicas, etc.
Tenemos que buscar consensos, por un mejor y más equitativo proyecto político a largo plazo, para reformular nuestro crecimiento pero, con espíritu pragmático y focalizado en resultados y no en ideologías ni utopías que nunca se cumplen.
Madeleine Albright ex secretaria de estado en el gobierno Bill Clinton, en su libro “Facismo en Alerta”, recién publicado en Brasil hace un relato crítico sobre esto.
Dice, por ejemplo, que los países están profundizando el foso entre ricos y pobres, o sea, la desigualdad en el mundo está aumentando.
Thomas Piketty, un economista francés, especialista en distribución de renta, ha dicho lo mismo, inclusive en Chile.
Y esta brecha, según Albright, está favoreciendo las tendencias fascistas en el mundo. Y cuando esos grupos llegan al poder, exaltando las limitaciones de la democracia, crean sus propias reglas no dando ningún derecho a la oposición o minorías.
Cuéntase que allá por 1830, se le preguntó a Darwin que le había parecido Argentina y Chile, países que visitó un su gira por el hemisferio sur.
Respecto a Argentina señaló, lo que me le llamó la atención fueron: las mujeres bonitas y la corrupción. En relación a Chile, lo que me llamó la atención fue la desigualdad social.
Recientemente em Santiago una persona ligada a la construcción civil, me contó que en el barrio alto de la capital, habían departamentos que costaban entre 1 billón a 1,5 billones de peso, casi me fui de espalda.
Eso se contrapone con las miles y miles de familias chilenas, que viven en campamentos porque no tienen para pagar arriendo. Foto 2.
Foto 2. Típica “media agua” de cualquier de los campamento existente en Chile que por problemas salariales no tienen opciones mejores. Son la cara de la desigualdad en el país. La desigualdad se supera con activación de la economía, crecimiento del PIB y equidad.
Vean como la desigualdad nos ha perseguido casi desde la creación de nuestra republica y todavía es un estigma que nos afronta y la OCDE no una, sino varias veces nos ha tirado las orejas por eso.
Inclusive Piñera, comentó recientemente (El Pais, 07-10-18) que en chile, ya estamos cansados con esa sociedad desigual y que el crecimiento debe llevar necesariamente en cuenta la justicia social (igualdad de oportunidades), seguridad contra la delincuencia y protección al medio ambiente.
Suena bonito escuchar esto, pero sucede que en los últimos años los señores políticos no han administrado bien nuestro país.
Veamos, las inversiones públicas y privadas han decaído, la productividad de las empresas también. Por otro lado, los déficit fiscales aumentan año tras año al igual que la deuda pública.
Claro, siempre existen atenuantes, es el cojo culpando al empedrado. Que el precio del cobre está bajo, que el precio del petróleo subió, que llovió más de la cuenta, etc.
Sería interesante escuchar a los parlamentarios y autoridades de la provincia, porqué falta plata, porqué esa deuda astronómica y como los contribuyentes van pagar eso.
¿Mala gestión?, pero si ahí está el escándalo del puente Cau Cau!! Y nadie está preso, que milagro es ese, en este país llamado Chile.
Las ilegalidades se multiplican en nuestro país. Vean Uds., Javiera Blanco, está siendo imputada por el Ministerio Público, en el caso de Gendarmería.
El imbróglio se refiere a contrataciones ilegales de 4 personas con sueldos que van de 3,5 a 4,5 millones de pesos, cuando ministra de justicia, en el gobierno de Bachelet. (La 3a., 02/10/18).
O sea, hay olor a compadrazgo, tráfico de influencia o cuoteo político en el aire. Parece que el dinero público no tuviera dueño, es llegar y gastar como en la Polar.
Pero no es bien así, por eso el CDE se querella por fraude en licitación de uniformes de combate del ejército, caso que se arrastra desde 2011 (La 3a., 2/10/18).
Dentro de esa misma onda , la jueza Romy Rhuterford, ordenó, la detención de un general de ejército por posibles fraudes al fisco (La 3a. 17/10/18) y no es por poca plata.
En 03/2018 el diario Últimas Noticias, publicó la información que el Ministro de Hacienda Felipe Larraín, dio a conocer a la prensa nacional los nombres de los 16 asesores de su gabinete.
16 asesores!!!, pucha vida, suena mal para caramba, especialmente porque la noticia no explicaba la forma de contratación y los salarios de tales personas.
El déficit público en Chile en 2016 fue de 21 % del PIB em 2017 fue de 25 %, es bueno que la ciudadanía cañeteina tome consciencia de esos número, porque representan millones y millones de pesos, que faltan para camas en los hospitales y una educación pública de mejor calidad.
Conforme el historiador Gabriel Salazar, la educación pública ha estado ruin, claro, la municipalización fue una pésima solución.
Si, y tiene más, los alumnos ahora se dan el derecho de agredir profesores, en un año estas agresiones han aumentado 31%. Lo trágico de estos registros, es que nos revelan crisis muy seria al interior de los hogares. ¿Y por que eso?
Y por hablar de municipalización. Este verano quedé impávido al ver tanta oficinas en la Municipalidad de Cañete, resulta que em los 3 pisos conté un total de aproximadamente de 40 oficinas. Foto 3.
Foto 3. Municipalidad de Cañete. Moderna en infraestructura, limitada en potencialidades, pero con gente amable y simpática. Ojalá que sus concejales no se olviden que la economía está relacionada con gestión de recursos escasos, por tanto, hay que priorizar. Una prioridad debería ser reformar y modernizar el terminal de buses de Riquelme con 7°de Línea. El actual es super inconfortable a la ciudadanía, y causa mala impresión al turista, especialmente, en los días fríos o lluviosos.
Como si eso fuera poco, al lado de la municipalidades, en la galería Benedetto, existen más oficinas todavía (Prodesal, Turismo, Medio Ambiente, etc). Imaginen el costo financiero de toda esa máquina pública.
Sería interesante saber cual ha sido el real retorno a la ciudadanía del Prodesal. A esta altura del campeonato, Cañete debería ser una potencia en producción de hortalizas, o, agropecuaria, no sé, si esa opinión es compartida por el Alcalde o el Seremi de Agricultura..
Los Seremis, constituyen un capitulo aparte dentro de nuestra burocracia estatal. En el país deben existir unos cincuenta personajes de estos (por región), no se a que costo/beneficio para el estado y los contribuyentes.
Y por hablar de agricultura es bueno mencionar que hasta 2050 la población mundial va a precisar 70 % más de alimento, y conforme FAO, ya son conocidas 900 especies de insectos aptas para la alimentación.
Los otros países y las grandes empresas ligadas al agro, también están sabiendo de ese desafío, por lo que, ya están tomando sus providencias respecto a ciencia, tecnología e innovación.
Australia por ejemplo, aumentó su producción de cerezas en 12% alcanzando hoy 18 mil toneladas, y sus exportaciones deben aumentar en un 40 %, teniendo el mercado chino como su principal objetivo estratégico, siendo que, Australia es nuevo en el ramo.
Nuevo en el ramo exportador es Polonia también, su previsión de manzanas para la safra 2018/19 es de 5 millones de toneladas.
Entonces chilito que se cuide porque, le está saliendo gente al camino, en el mercado exportador, y, tendrá que gerenciar muy bien su producción agrícola con un adecuado manejo: del agua, enfermedades y plagas, y contratación de temporeros o mecanización, dentro del contexto de cambio climático.
Es bueno registrar aquí, que para plantar y exportar cerezas “chilenas”, hay que pagar licencia internacional a los dueños de ese material genético, por lo menos, eso sucede con las cerezas Earlise, perteneciente a una empresa francesa.
En cosas como esas, se refleja nuestra falta y despreparo de investigación criolla, no tenemos una masa crítica de material genético en el área agrícola , pecuaria y forestal.
Algunos encuentran normal eso, yo no, porque eso afecta a nuestra soberanía, esa por lo cual O’Higgins tanto luchó.
Por eso digo siempre, nada de maestros chasquilla en el área, si es que los ministros de agricultura quieren, realmente, hacer bien su pega y tornar el país altamente competitivo en la producción de alimentos y en la exportación de commodities, tiene que ser con base en la innovación, que es el verdadero insumo de la productividad, innovación ojalá criolla!! Foto 4.
Foto 4. Producción de hortalizas en Valparaíso, producto del esfuerzo de medianos y pequenos agricultores o de la agricultura familiar. Vale la pena recordar, que premio nobel de economía 2018, fue adjudicado a dos académicos americanos, por investigar la interacción entre el mercado y la naturaleza o sea, el medio ambiente, donde la silvicultura y agricultura desempeñan un papel importante.
Volviendo al tema de la Municipalidad, no vamos ser liviano y culpar a la actual administración, eso viene de larga data.
En nuestro país, es un vicio político usar el estado como botín de reparto. Tradicionalmente esto ha sido así, tanto con la derecha como por la izquierda.
Es parte de nuestra cultura cívica, sin embargo, tenemos que denunciar esas malas prácticas, porque son fundadas, la mayoría de las veces, en el proselitismo político y no en el bien común, innovación y eficiencia.
Yo pertenezco a esa generación que cree que a la administración pública se debe ingresar por capacidad y ascender por méritos.
Y claro, lo contrario desestimula, produce tristeza, frustración, inercia, cada uno en la suya. A nível de comuna o plano nacional. Foto 5.
Personalmente creo que la NM pagó caro por esto, transformando-se en minoría en las últimas elecciones presidenciales.
La clase media indignada, no votó por ella y el triunfo de Piñera fue muy parecido con el de Donald Trump en USA, se benefició con el voto de protesta.
Foto 5. Un ciudadano cañetino, seguramente filosofando sobre la complejidad de la vida del adulto mayor, ahí, en el Fuerte Tucapel, crisol de nuestra nacionalidad, 500 años después del confronto impiadoso entre dos etnias, que nos dejaron sus genes como herencia. Pero, ¿valió la pena?.
Así, dentro de un cuadro con esta perspectiva, no es extraño observar falta de efervescencia académica de nuestros campos universitarios, poca actividad creativa de nuestras ciudades, y baja densidad intelectual de nuestra clase media. Foto 6.
Foto 6. El celular y sus noticias, ocupan hoy mucho del tempo de nuestra juventud y constituyen su mundo particular.
Por desgracia, no existe ningún ranking internacional que indique que alguna universidad chilena, esté, no entre las 100 mejores del mundo, o ente las 350 mejores. Ya a partir de las 500, comienzan aparecer tímidamente algunas.
Es obvio que las universidades chilenas, privadas o públicas, con profesores taxis, sin doctores, sin investigación, y con grupos de poder en su administración, no pueden tener calidad académica, y por eso, esos rankings muestran esos patéticos resultados para nosotros.
Por otro lado, la ciudadanía siempre está siendo impactadas por los privilegios y laberintos del poder que superan la tolerancia y la civilidad.
En lo tocante a salarios, la cuestión es un problema interesante, porque cuando se trata de aumentar el mínimo, siempre los ministro de Hacienda salen con sus típicas frases: “son aspiraciones legítimas, pero el asunto debe ser tratado con responsabilidad”, etc.
Pero cuando se trata de salarios de los altos ejecutivos de las empresas estatales, Codelco, TVN, funcionaros del congreso etc., ahí no, ahí se olvidan de la responsabilidad fiscal.
Pero al final, eso, parece poca cosa al lado de la danza de millones por asesorías parlamentarias, donde el Ministerio Público no puede entrar, no obstante de se tratar de platas fiscales.
Con esa danza de millones, un “marciano” pensaría que somos un país de primer mundo en desarrollo y no el emergente y extractivista que somos hoy.
El MOP-GATE, Corfo Inverlink, Publican-Servel, Grupo Penta, EFE, Paco-Gate, colusión del papel higiénico, Casos: SQM versus Impuestos Internos, Dávalos/Luksic, demuestran la poca asepsia y la mucha volúmica de la política contemporánea chilena y nos coloca un manto de dudas sobre la justicia chilena.
Pero todo eso, nos conduce a la problemática de los partidos políticos, como corporaciones del poder y las oligarquías que la dirigen.
Tales partidos nos pasan la lectura de una perdida de ansias por reformas y su negativa a salir de sus zonas de conforto, para mejorar la calidad de nuestra democracia, por ejemplo, la falta de trabajo es angustiante, por eso, la predominancia de la economía informal y el sub-empleo en las calles de nuestras ciudades.
Los partidos políticos han perdido liderazgo y vinculo social, no tienen proyectos a largo plazo, sobre el desarrollo en Chile. ¿Que proyectos específicos o metas tiene para el futuro la Vlll Región?. Nada, porque no hay capitales públicos ni privados, siempre esperando el goteo de Santiago. Foto 7.
Foto 7. Multitud callejera, por insatisfacción popular de la ciudadanía. En la foto, un ciudadano usando la máscara de Guy Fawkes, que representa el símbolo de las protestas a nivel mundial. Me atrevería a decir por ejemplo, que en Chile, las AFP son el mayor proyecto transferencia de renta de los trabajadores para los ricos.
¿Cuál es el aporte de la área industrial al PIB chileno, poco, porqué? Porque la industria chilena o sea, la industria de transformación, hace mucho tempo que quedó para atrás y sin ninguna capacidad exportadora. Fue sucateada dicen algunos.
Esa falta de empleo en ese sector es perversa, porque dificulta la movilidad social, siendo que, muchos profesionales son empujados a entrar en el UBER, o aceptar, miserias que el área de servicio le ofrece como salario, vendiendo una u otra cosa importada, peor todavía, sabiendo que en el futuro todo eso se podrá venderse “on line”.
Para ser franco, no producimos ni nuestros propios calzoncillos. Me impresionó, ver en una tienda en cañete hachas alemanas y sierras brasileñas.
Parece que vamos vivir eternamente del nuestros minerales, productos de la tierra y del mar, extrativismo, o sea, bien a la chicago boy.
Los chicagos boy, se hicieron famosos con su predicación sobre las ventajas comparativas, para la cual, no se necesita investigación, innovación, Ministerio de Ciencia y Tecnología ni masa crítica de cientistas.
Moldearon un país con notorio desprecio por la producción de conocimientos científicos. Y eso tiene que ver poco con el liberalismo, porque fue el liberalismo quien creo la revolución industrial y también esta última revolución digital en que tres adolescentes: Paull Allen, Bill Gate & Steve Job revolucionaron el mercado de la comunicación y almacenamiento de datos.
Conforme los chicagos boy en Chile, la economía debería consistir, solo en importar tecnologías, o sea, importar electrónicos, autos y remedios a cambio de vender cerezas, uvas, paltas, frutas secas, celulosa, cobre etc.
A propósito de partidos políticos e ideologías, es oportuno presentar a Simone Weilt.
Una editora brasileña acaba de lanzar un libro famoso de ella: “SOBRE LA SUPRESIÓN GENERAL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS”.
Simone, fue una escritora y filósofa francesa de origen judía, excomunista, pero de profunda espiritualidad y ética cristiana.
Participó de la guerra civil española contra Franco se autoexilió en Inglaterra huyendo del nacismo, donde murió de tuberculosis a los 34 años de edad en 1943.
El destino quiso que ella fuera testigo de la obra del nacismo, bolcheviquismo estalinista y la dictadura franquista, que la perturbaron profundamente como intelectual.
En su libro, no usa medias palabras para condenar los partidos políticos. Según ella, estos deberían ser suprimidos porque representan la encarnación de las falacias.
Así, los países podrían dedicarse a buscar el bien común, la justicia y la verdad, sin preocuparse con ese juego de poder por cargos públicos, que envuelve el funcionamiento de esas siglas.
En su visión, los partidos políticos han confundido medios con fines, actuando de forma análoga a la fe religiosa, o sea, dominando la mente de las personas.
Son verdaderas máquinas de crear pasiones y mitos colectivos, que perjudican e debate político tranquilo y objetivo.
Están repletos de errores históricos y están lejos de representar los deseos de la ciudadanía. Son algunas de sus ideas heterodoxas sobre la materia.
Mi reflexión, es que vale la pena conocer su legado, para que los partidos no sean blancas e inmaculadas palomas ajenos a la crítica ciudadana y filosófica y no se aprovechen de su importancia estratégica en la gobernanza de nuestra democracia para su beneficio propio.
Sin embargo, me pregunto, hasta que punto la satanización y extinción de los partidos políticos podría ser una solución en la administración de un país y hasta que punto eso estimularía el advenimiento del populismo o el racismo y sus formulas mágicas de crecimiento.
O sea, volvemos a la ética, pero que ética, si hasta la iglesia católica está siendo sacudida por esta cuestión (Pedofilia).
Jorge Edwards en su libro de memorias 1, “Los círculos morados”, (Lumen /2012), narra que a los 11 años de edad en el colegio católico donde estudiaba, fue asediado sexualmente por un cura.
Por eso afirmo, que toda hora es hora de pensar, para llegar a ser um pueblo feliz y próspero.
Sin embargo, esa prosperidad solo es posible dentro de la democracia. Ella es el único régimen que propone soluciones pacificas para los conflictos políticos, económicos o sociales y también, el único a garantizar igualdad de derechos.
Los que no creen en eso, yo les pregunto, a donde fue parar la teoría del foco guerrillero proclamada por Regis Debray en su libro Revolución dentro de la Revolución. El Ché pagó caro por eso, tentando llevar esa teoría a la práctica en Bolivia. Algunos dicen que fue un error grave de evaluación.
Claro, nuestra democracia no es perfecta, hay que perfeccionarla y esa es tarea de todos. Para tanto, hay que trabajar juntos, confiar los unos en los otros y esa sinergia, será fundamental para lograr nuestro desarrollo.
Desarrollo, entendido no apenas en términos de celulares digitales y TV 4k, sino que em mejores escuelas públicas, en que el hijo del rico o del político, se sienten al lado del hijo del pobre y no, esa segregación que vemos hoy, que tiene profunda influencia en la famosa PSU que los condena a la marginalización desde jóvenes.
En fin, habría mucho que decir sobre Chile y los chilenos. A veces es bueno conocer el pasado para entender el presente de nuestros prohombres y la elite a que pertenecen.
Por eso les recomiendo un entretenido libro sobre nuestra idiosincrasia, del periodista Hernán Millas: La buena vida y la poca vergüenza. (Editora Planeta 2002). Seguramente en la biblioteca municipal de Cañete debe estar.
Y ya concluyendo, les presento este recuerdo de tres “RECHES”. Parodiando al proverbio sánscrito, nosotros pasaremos también. El tiempo es implacable y otras generaciones vendrán, a seguir construyendo nuestro país, ojalá con mejores aportes a la prosperidad. Foto 8.
Foto 8. Un día de verano en Elicura: Cesar Ancalaf, yo, y Alejandro Fica.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***