Si bien el autor de este artículo es un connotado biólogo con amplia experiencia internacional, ahora nos escribe como un simple y muy preocupado consumidor de la 'papa cañetina' al ver su retroceso en la calidad que está saliendo al mercado.
ESCRIBE LUIS PEDRO BARRUETO:
La agricultura es una de las actividades económica más arriesgadas, no estoy hablando de huerta, sino de emprendimiento de esfuerzos humanos y económicos de envergaduras.
Ella es afectada por la lluvia, sequia, escarchas, virus, hongos, insectos y precios de mercado.
Por eso, es una actividad que requiere conocimientos, tecnologías e innovación que beneficien el desarrollo y sustentabilidad de una país, frente a la tolerancia de estos estreses ambientales.
Tal es el caso de la papa, Solanum tuberosum, en nuestra comuna.
La papa es conocida por ser atacada en chile y el mundo por el tizón (Phytophthora infestans) y por el pilme (Epicauta pilme) un insecto del grupo de los Coleópteros.
Mas ahora, me tocó ver otro agente que está atacando a este 'crop' en Cañete, su nombre: Agriotes obscurus, un insecto del grupo de los Coleópteros también.
Interesante, no es el insecto adulto quien hace daño a la planta, sino su fase larvaria (“gusano” ó “gusano del alambre”, como lo denominan en la zona).
En este caso, es la larva de aproximadamente 1 a 1,5 cm de largo, cava galería en la papa, “patagonia”, principalmente, depreciando su valor de mercado, y causando pérdidas económicas al pequeño productor local.
La larva es longeva de color amarillento, y prefiere suelos húmedos y de abundante cobertura vegetal, viviendo hasta varios años allí bajo del suelo, pero sensibles a suelos secos, bien como, fácil presa de otros insectos y aves que serían sus enemigos naturales.
Claro, hay insecticidas o productos fitosanitarios indicados por el Ministerios de Agricultura, que la combaten, mas, la rotación de cultivo es también indicada en suelos contaminados.
En caso como estos, se recomienda sembrar maíz y plantas de raíces no tuberosas conforme la orientación agronómica de la región, contra este 'gusano de la papa' terror de muchos cultivadores de la tradicional papa.
Sin embargo, debo aclarar, que conforme conversación con algún productor del caso, en mi visita reciente a Cañete, el gusano de la papa fue mínimamente detectado, casi inexistente en la “papa nativa” sembrada en el mismo predio.
Por otro lado, existen muchas dueñas de casa que ya conocen este gusano, pues, se han topado con él varias veces, pelando las papas compradas en las ferias o al costado de la carretera para su almuerzo y comida en general.
O sea, debe preocuparnos, que el control fitosanitario de esta plaga, no ha sido riguroso en la región de gran producción papera, pues, mezclan papas sanas y contaminadas en los sacos y así vendidas en las ferias.
Vamos entonces apelar a la responsabilidad social de la pesquisa, para erradicar este Coleóptero de los suelos cañetinos, objetivando un mejor desarrollo regional.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***