QUIDICO, un lugar que hasta hace algunas décadas muy poca gente conocía, pero en estos últimos años son muchas las personas que se aventuran en conocer.
Antiguamente se podía llegar solo en caballo y en invierno incluso el barro llegaba hasta la barriga del animal. Era conocida por los habitantes de Arauco, Tirua y Cañete.
Hoy en cambio, el camino está pavimentado hasta esa hermosa caleta de pescadores. Se debe cubrir una distancia de poco mas de 50 kilómetros desde Cañete.
El significado de Quidico no está muy claro, significaría “agua de quilas”, pero según los mapuches el nombre vendría del vocablo “Quide”, que significa luz, por lo que traducido al castellano seria “luz en el agua “
Pero, independiente de su significado lo importante es que es una caleta y localidad ubicada a orillas del Pacifico sur, muy cerca del lago Lleu Lleu y perteneciente a la comuna de Tirua.
Es un sitio ideal para ir a disfrutar de la tranquilidad del poblado y disfrutar de la gastronomía que ofrecen los restaurantes del lugar (parte de un texto de Fernando Fuente-Alba Cariola).
Les invito a leer publicación del diario penquista” La Patria” septiembre de 1952, que nos describe una situación muy diferente a lo actual.
L A P A T R I A miércoles 10 de septiembre de 1952
UNA POSTA MEDICA, CAMINOS Y ARREGLO DEL PUENTE SON PROBLEMAS ACTUALES DEL PUEBLO DE QUIDICO QUIDIC0. — Son numerosos problemas de este pintoresco poblado ,el cual conocí hace poco. Sus casas están distribuidas unas de otras como una docena de altos flamencos a orillas del mar. Desde lejos cuando se galopa por los pequeños desiertos de arena, se divisa en el fondo una mancha roja y blanca. — ¡Ese es Quidico! me dijo mi compañero de viaje-- Avanzamos y llegamos al lugar. En este pueblo existe una pensión la cual casi nunca está desocupada por el continuo llegar de pasajeros. Allí tomamos una pieza, pero al día siguiente, mientras salía al campo a presenciar un guillatún, otros pasajeros ya me habían quitado la pieza. Sería largo, describir las aventuras y observaciones encontradas, pero lo dejaremos para nuestros archivos y como periodistas, tan solo daremos a conocer por ahora principales problemas y necesidades. Quidico queda a más de 80 kilómetros de Cañete, viaje que este corresponsal hizo a caballo. recorriendo en una gira periodística. Todos, estos apartados lugares para darlos a conocer por su diario. En Quidico llega y se lee LA PATRIA y muchos son sus lectores lo mismo que en Tirúa, otro pueblo abandonado en los límites de la frontera con la provincia de Cautín. En Quidico. funciona una oficina del Registro Civil, un juez de distrito y una oficina de Correos. Sus principales necesidades son una posta de primeros auxilios, un retén de Carabineros, la terminación de un puente para unir este pueblo con el resto de otras localidades. El puente está casi terminado, pero faltan los terraplenes, por eso estimamos que las autoridades correspondientes se preocupen de dar término a este puente dentro de la mayor brevedad, ya que tienen que atravesarlo centenares de habitantes o balsear sus caballos con graves y peligrosas molestias. Otro de los grandes problemas de esta zona son los caminos y la distancia. El único medio de movilización con que se cuenta para llegar al pueblo más próximo que es Cañete, es el caballo y por este medio se demora dos días galopando para llegar a Cañete y de allí regresar nuevamente. Los que no tienen caballo. tienen que hacer el viaje a pie llegando en tres días a Cañete. Para hacer sus compras se vienen en carreta especie de vivienda ambulante. Allí vienen la esposa y los niños que, como tradición, deben venir en los viajes. En la carreta se duerme y se cocina. Esta lleva una carpa que los protege de la lluvia. El viaje demora de Quidico a Cañete en carreta una semana, de Tirua diez y doce días siendo un viaje difícil en invierno, ya que hay que alojar en la propia carreta, mientras que los bueyes pastan en los potreros próximos. Nuestras autoridades deben preocuparse de la solución de los problemas de estos olvidados chilenos. La solución esta en construir buenos caminos y disponer que una góndola por lo menos haga el recorrido por ahora, ya que lo ideal sería la construcción de un ferrocarril, aunque fuera de trocha angosta. Si algún día de llegara o se preocupara algún gobernante de esta linea férrea se vendría a llenar una gran aspiración de estos habitantes y, además éstos podrían por este medio sacar sus productos, ya que es una zona agrícola y poblada a lo largo de todo el recorrido en mas de seis partes hay verdaderos pueblos formados por los fundos que están situados a lo largo de este pintoresco e interesante recorrido.
|
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***