La Universidad Católica de la Santísima Concepción impartió un taller de cocina con productos marinos locales, impulsando la creatividad, el emprendimiento y la puesta en valor del patrimonio gastronómico de la caleta.
Con el objetivo de fortalecer la identidad gastronómica del territorio, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), a través del Núcleo Científico Tecnológico y la Dirección de Formación Continua y Servicios, realizó un curso de gastronomía dirigido a vecinas de la caleta Punta Lavapié. La iniciativa buscó rescatar ingredientes propios del entorno y potenciar los conocimientos culinarios de las participantes, muchas de ellas vinculadas a emprendimientos locales.
El curso se centró en la preparación de platos en formato cóctel utilizando productos marinos característicos del sector, como carne de jaiba, machuelos, piures y diversas algas. Esta modalidad permitió a las asistentes explorar nuevas formas de presentación y revalorizar los ingredientes tradicionales a través de preparaciones con identidad costera.
Las clases fueron dictadas por los docentes Carlos Beltrán y Paola Carrasco, del programa Técnico Universitario en Gastronomía Intercultural del Instituto Tecnológico UCSC Sede Cañete. Ambos profesionales guiaron a las participantes en técnicas culinarias con un enfoque en productos del mar y pertinencia territorial.
Para Patricia Cárdenas, vecina de Punta Lavapié, el curso fue transformador: “Yo no veía la forma de preparar los productos de mi localidad con la misma perspectiva del chef. Me llamó mucho la atención cómo se puede dar valor agregado con lo que tenemos, como el uso de flores o elementos naturales para presentar los platos”.
La capacitación también generó entusiasmo y nuevas proyecciones entre las participantes. “Gracias a la clase podré aplicar estos platos para mejorar mi emprendimiento de comida rápida”, comentó Marcela Quezada. En tanto, Gabriela Figueroa destacó que “todo esto nos servirá para mejorar nuestros negocios”.
Desde el Núcleo Científico Tecnológico se subrayó que este tipo de iniciativas busca fortalecer capacidades, fomentar la creatividad culinaria y generar oportunidades de desarrollo económico local, especialmente en comunidades costeras. Esta actividad se enmarca en las acciones de la UCSC para promover la transferencia de conocimientos aplicados al territorio, con especial foco en las mujeres y en el impulso a un desarrollo sostenible basado en la identidad y los recursos del entorno.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***