¿Sabias que en 1957, una epidemia de influenza cobró la vida de más de 20.000 chilenos?, Rolando Matus nos cuenta a través de recopilación de la prensa de la época como se vivió en la zona.
Han transcurrido algunas semanas desde que hemos tomado conciencia de la real situación que trae el denominado Corona virus covid19. De una u otra forma estamos colaborando para prevenir los estragos de esta pandemia.
INVIERNO 1957
La prensa regional de la época nos recuerda que un brote de influenza llego a nuestro país cobrando al menos unas 20 mil personas fallecidas en su mayoría niños y adultos mayores. Chile en ese entonces tenía una población de alrededor de 6 millones de habitantes (Hoy cerca de 19 millones).
La historia se repite... Hasta ahora la epidemia no ha adquirido gran desarrollo en Concepción y alrededores, como sucede en Santiago, donde la décima parte de la población se halla afectada por ella. Pero, nadie sabe lo que pueda suceder mañana sobre todo en esta época de grandes fríos, y de alternativas climáticas bien poco favorables para conservar un estado normal de salud.” (diario La Patria agosto 1957)
Las autoridades educacionales conjuntamente con las del Servicio Nacional de Salud, determinaron clausurar todos los planteles educacionales de enseñanza fiscal, técnica y particular ante la subida cifra de enfermos afectados por la influenza que, en los últimos días a llegado a su punto álgido” (Diario La Patria agosto 1957).
Nuestra provincia de Arauco no estaba ajena a los acontecimientos “Rápido incremento alcanzo ayer epidemia de influenza en la provincia de Arauco” titulaba el diario La Patria, “En Arauco el Centro de salud ha informado que se han registrado 400 casos con influenza.”
ACTUALIDAD
En la actualidad “Desde los primeros casos de la enfermedad a finales de diciembre de 2019, los científicos se pusieron a trabajar inmediatamente. Hasta la fecha se han publicado más de mil artículos científicos sobre el nuevo coronavirus del que cada día aprendemos algo nuevo.
Nadie sabe cuál será la molécula que nos permitirá tratar el Covid-19, ni para cuándo estará lista la vacuna que nos permitirá evitar su contagio. De lo que podemos estar seguros es de que esta no es la última vez que nos enfrentaremos a una amenaza global y que solo la ciencia nos da las herramientas para combatir las enfermedades.
La acción de los surfactantes (moléculas presentes en los jabones) que permite la disolución de la membrana protectora formada por lípidos. Esta es la razón por la que los jabones resultan tan eficaces para eliminar los virus. (Diario El País).
La búsqueda de un tratamiento eficaz contra el coronavirus sigue en desarrollo en distintos centros de investigación y en varios países, se afirma que existen cerca de 80 ensayos clínicos. (Confiemos en sus buenos resultados).
POR AHORA. LA MEJOR VACUNA TIENE NOMBRE "AUTO CUIDADO”. QUÉDESE EN CASA.
HISTORIA (www.facebook.com/Historeando)
Entre febrero y marzo de 1957, un brote de influenza A/H2N2 comenzó a diseminarse por China continental. Pronto el virus llegó a Hong Kong y desde ahí se extendió por todo el mundo.
A Chile, llegó en 1957 a través de un barco estadounidense y el contacto que tuvo uno de sus tripulantes con la población de Valparaíso. Luego la pandemia se extendió por Santiago, Concepción, Osorno y Llanquihue, principalmente.
Chile fue uno de los países más golpeados por esta pandemia mundial. La tasa de mortalidad fue de 9,8 por cada 10.000 habitantes. La enfermedad atacó principalmente niños y adultos mayores. Solo a modo de ejemplo, de una matrícula de 11.000 escolares, para el día 5 de agosto, 5.961 (54,1%) enfermaron.