Pronto nos reuniremos para conmemorar la historia y el impacto del Liceo Bicentenario Isidora Ramos, fundado en 1881, en el corazón de Lebu.
Un reflejo de la visión de una época y de las necesidades de una comunidad que soñaba con un futuro mejor para sus hijos.
El 9 de febrero de 1879 en el gobierno de Don Aníbal Pinto Garmendia, se promulga la Ley de Instrucción Secundaria y Superior. En su primer artículo señalaba que en cada capital de provincia debía crearse un Liceo. La noticia de la vigencia de esta nueva ley, renovó las esperanzas de la ciudadanía provincial de tener por fin un Liceo en el cual educar a sus hijos ya que, por la ausencia de uno, debían enviarlos a estudiar a otras localidades con el consabido gasto que ello significaba, sobre todo en una provincia que se destacó por su pobreza y abandono.
El año escolar de 1881 estaba por comenzar y no se tenía aún el Liceo, a un mes de iniciado el año escolar, exactamente el 12 de abril el Gobierno dicta un Decreto creando el Liceo de Arauco en Lebu, capital de la provincia. Días más tarde un nuevo Decreto nombra Rector a Don Eudocio González Rivas.
El Rector debió sortear algunas dificultades antes que el liceo abriera sus puertas el 25 de mayo de 1881, como fue la falta de profesores, materiales de estudio, pizarras, bancos y sillas. Pero los esfuerzos por conseguir la mínima implementación tenían su justificación, el retraso significaría un año más para la entrada en funciones del liceo.
Según consta en los libros de oficio que posee el Liceo de sus primeros años de funcionamiento, en el año 1881 la matrícula fue de 60 alumnos, 18 en Primer Año de Humanidades y 42 en Preparatoria.
Paralelamente a la apertura de la matrícula, el rector se preocupó en organizar el cuerpo de profesores, los cuales fueron elegidos entre los vecinos: abogados, médicos y otras personas que gozaban de prestigio intelectual en la comunidad.
Desde su fundación hasta nuestros días el liceo ha funcionado cuatro locales:
El primer edificio se ubicaba en calle Pérez con Alcázar, esquina norponiente perteneciente a Don Eduardo Barrón.
Las obras de construcción del Liceo de Hombres de Lebu se iniciaron en 1911, pero se verán paralizadas hasta el año 1917, cuando llegan más recursos para su terminación.
El nuevo local entrara en funcionamiento el año 1923 después de una larga y ansiosa espera
El año 1981 fecha de su centenario, siendo rector la señora Selma Cabrera Aguirre, después de esa larga vida entregando educación a los hijos de la ciudad, la provincia y la región el edificio será demolido en bien del progreso.
El Liceo de hombres de Lebu, seguirá funcionado en calle Mackay 544, con una nueva estructura de acuerdo a las especificaciones dadas por el Ministerio de educación.
Hoy, nos encontramos funcionando con su nuevo nombre liceo bicentenario Isidora Ramos de Gajardo en los históricos terrenos de la vieja estación de trenes de Lebu, ubicadas en calle Luis cruz Martínez número 93.
ISIDORA RAMOS SANDOVAL
Nació en Lebu el 12 de mayo de 1889, hija de don Juvencio Ramos y de doña Delfina Sandoval, antiguos y prestigiados vecinos de esta ciudad. Nació en una familia numerosa con 5 hermanos.
Estudio en el Instituto pedagógico de Chile en Santiago (fundado el año 1889), donde estudio y ejerció docencia la afamada educadora Amanda Labarca. El año 1913 se recibe de profesora de estado en Castellano a la edad de 24 años.
El año 1924 se casa con don Aníbal Gajardo Ramos, miembro de una antigua familia de la ciudad de Cañete.
Ejerció docencia en el liceo de niñas de Lebu “Dorotea Rivera de Saavedra”, entre los años 1920 a 1924, en las asignaturas de inglés y Matemáticas
El 1 de junio de 1927 comienza su labor educativa como profesora de castellano e inglés en el liceo de Hombres de Lebu.
Durante su labor como docente, se desempeñó profesora jefa, como secretaria de actas de consejos, de profesores y reemplazos en el cargo de rector.
El 12 de mayo de 1945 por decreto supremo 3.273 es nombrada rector del liceo, siendo la primera mujer en Chile que ocupa este cargo en un Liceo de Hombres. Este cargo lo ejerce con dinamismo y firmeza hasta el año 1953 cuando se acoge a retiro.
Doña Isidora Ramos; mujer de baja estatura, ágil, activa, justa y determinante en sus dediciones, destacaba por su condiciones humanitarias y dedicación constante por sus alumnos y alumnas, a los que estimula, motiva e inyecta el espíritu de superación, al igual que lo hace con el profesorado y personal administrativo a su cargo. Se puede decir con justa razón que fue una mujer adelantada a su época.
A través de los años de vida educativa muchos son los y las estudiantes que han llevado el nombre de su Liceo por el mundo solo unos ejemplos de ello son;
Don Juan Antonio Ríos Morales Presidente de la Republica 1942-1946.
Don Carlos Enrique Froedden Lorenzen Ministro de marina bajo la presidencia de don Emiliano Figueroa, Ministro de guerra y marina, además de ministro del interior bajo la presidencia de don Carlos Ibáñez del campo.
Don Rigoberto Iglesias Bastidas. Destacado Científico descubridor del tumor funcional del ovario (en ratas), y su relación con el ser humano.
Don Baldomero Lillo Figueroa Escritor, autor de Subterra – Subsole- Inamible – Quilapán.
Don Samuel Lillo Figueroa Poeta, Ensayista y narrador; su obra poética incluye sus obras “A Vasco Núñez de Balboa “, “Bajo la Cruz del Sur”. “Canto a la América Latina” “Antología del Cuento Chileno entre otros. Premio Nacional de Literatura el año 1947.
El año 1998 nuestro Establecimiento se incorpora al proyecto Monte Grande con su proyecto denominado “EL ARAUCO DE AYER CANTA CON VOZ NUEVA”, cuyo objetivo es mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos y alumnas, así como sus competencias y habilidades que les posibiliten su inserción en el mundo social, laboral y académico a través de la implementación de la reforma Educacional impulsada por el MINEDUC , con uso intensivo de la informática y el desarrollo de habilidades de expresión , promoviendo el cuidado y preservación del entorno natural y ambiental.
Para el año 2005 El ministerio de educación, designa a nuestro liceo como de especial singularidad lo que posibilita contar con asignaturas propias, que complementen el currículum.
El año 2008, el liceo es seleccionado dentro de los 30 colegios, a nivel nacional que conformaran la red de escuelas líderes de Fundación Chile, con su Proyecto "Con el Arte Circense mejoramos la autoestima"
El año 2009 se reconoce con la calidad de “Liceo Tradicional” para efectos de asignar recursos destinados a superar los déficits de infraestructura, equipamiento y mobiliario.
El año 2012 es seleccionado como Colegio Bicentenario incorporando a sus aulas estudiantes de séptimo año básico.
Desde el año 2023 somos parte de la red La Red de Innovación para la Transformación Educativa (RITE) del Ministerio de Educación.
El año 2024 es seleccionado dentro de los 10 proyectos ganadores de Elige Innovar.
Y desde este año 2025 somos parte de la red iberoamericana de innovación educativa impulsada por la organización de estados iberoamericanos en colaboración con el Ministerio de Educación, formación profesional y deportes de España.
Con un nuevo sello que pone el foco en el emprendimiento y la innovación buscamos mejorar los aprendizajes, habilidades y actitudes con énfasis en metodologías activas que le proporcionen a los estudiantes nuevas y significativas herramientas para desenvolverse de mejor manera en la sociedad de este siglo XXI.
En este nuevo aniversario avanzamos un peldaño más en la escalera del conocimiento de la mano de los objetivos de desarrollo sustentable que nos señalan la forma en que la educación ayudara a ser consiente de ser parte del planeta tierra.
Gentileza: Julio Edo. Soto Retamal
Profesor de estado en Historia y Geografía
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***