La biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución.
La Asamblea General de la ONU declaró el 22 de mayo como el Día Internacional de la Biodiversidad, tras aprobarse en esa fecha de 1992 el Convenio internacional sobre la Diversidad Biológica.
“Más allá de las operaciones propias del negocio forestal, Arauco es una empresa relacionada con recursos naturales y entendemos que los procesos productivos están vinculados con la biodiversidad y los diferentes servicios ecosistémicos del territorio que habita”, explica Patricio Eyzaguirre, subgerente de Asuntos Públicos.
Una de las formas de gestionar lo anterior es a través de la identificación y protección de Áreas de Alto Valor de Conservación (AAVC), que se caracterizan por poseer atributos de biodiversidad significativos a nivel mundial, regional o nacional, como concentraciones de especies amenazadas, grandes núcleos boscosos y ecosistemas raros o amenazados. También, se incluye la provisión de servicios básicos, como el agua, ante situaciones críticas y necesidades básicas para comunidades locales, incluida su identidad tradicional.
En los últimos cuatro años, Forestal Arauco que administra un patrimonio forestal que se extiende entre la VI y la X Región, ha incrementado sustantivamente sus áreas destinadas a la conservación pasando de 3 mil a casi 60 mil las hectáreas identificadas como AAVC. En esta superficie se distribuyen 37 áreas biológicas y 69 de tipo cultural, cuya identificación y manejo se realiza siguiendo las guías y metodologías promovidas por el High Conservation Value Network y PROFOREST.
A partir de lo establecido por estas guías, se definen los valores a proteger y conservar, que abarcan aspectos culturales, religiosos, de servicios para las comunidades, además de la flora y fauna.
“Cada una de las 37 Áreas de Alto Valor de Conservación Biológicas cuenta con un Plan de Manejo caracterizado por su enfoque participativo, en el que la empresa comparte con la comunidad la responsabilidad de la identificación y la conservación de esta superficie”, destaca Eyzaguirre.
En estas AAVC se llevan a cabo controles tendientes a evitar la caza, la cosecha ilegal, incendios forestales y se mantiene registros de avistamientos sobre especies de flora y fauna amenazada en el Sistema de Información Patrimonial.
Los ecosistemas nativos presentes en el patrimonio albergan especies incluidas en el Libro Rojo de Flora Terrestre de Chile, el Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile, las categorías del Reglamento Clasificación de Especies, Boletín Museo Nacional de Historia Natural, Ley de Caza, entre otros.
También se ha implementado monitoreo de prospección y de verificación del estado de conservación de especies de flora y fauna presentes en la empresa, monitoreo que se realiza de la mano con la comunidad.
¿Cómo evitar el potencial daño a flora y fauna que podrían causar las faenas forestales?
Existe una serie de protocolos en este sentido. Previo a una cosecha, se realiza un muestreo sistemático de la vegetación de la zona de protección (composición y estructura) y algunos elementos de fauna. Las cuadrillas que realizan la descripción están capacitadas para el reconocimiento de especies de flora y fauna con problemas de conservación. En este sentido, desde el 2012 se ha capacitado a cerca de 10 mil trabajadores en identificación de huellas y flora, de manera que apenas identifiquen alguna especie amenazada la incorporen al respectivo plan de manejo.
Cada valor de conservación definido por la empresa cuenta con un programa de identificación en terreno.
Zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes)
El programa de monitoreo del Zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes), comenzó en 2010 en el AAVC Caramávida (Cordillera de Nahuelbuta), especie clasificado como Críticamente Amenazado por la Unión Mundial de la Naturaleza (IUCN) y En Peligro (DS 151 MINSEGPRES 2007). Su monitoreo en predios de la compañía se realiza gracias a la colaboración de instituciones públicas y privadas a fin de evaluar la extensión de la distribución del Zorro de Darwin en la Cordillera de Nahuelbuta y describir los patrones de coexistencia del Zorro de Darwin con otros carnívoros e identificar los factores ambientales que se asocian con la presencia-ausencia de la especie. Esta iniciativa continúa gracias a la instalación de trampas cámaras que han permitido monitorear el estado de la especie y la instalación de radio collares. Un gran hallazgo ha sido la presencia de esta especie en el Parque Oncol (Valdivia), lugar donde ya se ha implementado un monitoreo con trampas cámara. Este dato no es menor ya que a la fecha esta especie sólo había sido encontrada en Caramávida.
Huemul (Hippocamelus bisulcus)
En 2012 comenzó en el AAVC Huemules de Ñuble (Precordillera Andina) el programa de monitoreo del Huemul (Hippocamelus bisulcus), especie considerada en peligro de extinción. El monitoreo cuenta con recorridos buscando indicios de su presencia, así como la instalación de trampas cámara, las que han registrado por primera vez un grupo familiar de huemules (macho, hembra y cría de la temporada) que muestra el período de brama, y que no estaba registrado gráficamente para la zona de los Nevados de Chillán – Laguna del Laja. Esta modalidad de monitoreo corresponde a “cámaras trampa” que son capaces de registrar imágenes por un largo periodo, activándose con sensores de movimiento y localizándolas en lugares estratégicos.
Esta evidencia viene a confirmas la presencia de esta especie en el AAVC Huemules de Ñuble.
Sapo de Bullock
En el marco del estudio “Poblaciones de Anfibios en el patrimonio costero de Forestal Arauco y Propuestas de Conservación”, realizado por la Universidad de Concepción, Pontificia Universidad Católica y ARAUCO, se detectaron 20 especies de anfibios de las cuales 10 están con problemas de conservación. Lo que más sorprendió al mundo científico fueron las nuevas poblaciones del sapo Telmatobufo bullocki que se creía prácticamente extinto y es considerada una de las 100 especies más amenazadas en el mundo de acuerdo a IUCN. Los resultados del estudio serán publicados en revistas científicas nacionales e internacionales. En particular se han instalado en cinco individuos del sapo de Bullock cinturones que llevan un radiotransmisor con el cual se conocen sus refugios, desplazamientos y hábitos de vida, antecedentes desconocidos para esta especie de importancia mundial.
Yaca
La Yaca (Thylamys elegans (Watherhouse, 1839)), es una especie de marsupial que a veces se le confunde con el Monito del Monte (Dromiciops gliroides). Buscando conocer cuál es el límite de distribución Sur actual se han realizado muestreos bajo el marco de la tesis doctoral de Dusan Boric, encontrando un individuo en predios de Forestal Arauco cercanos a Nacimiento. El último registro que se tenía al sur del río Biobío es de hace unos 75 años.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***