EL CORONEL CORNELIO SAAVEDRA, DIO LA ORDEN QUE SE FUNDARA EL FUERTE VARAS.
El 24 de octubre de 1861, don Cornelio Saavedra fue nombrado Intendente de la provincia de Arauco y comandante en jefe del Ejército de operaciones sobre el territorio araucano, asumiendo su cargo el 15 de noviembre, en Los Ángeles.
Originalmente, deseaba iniciar la campaña ocupando Lebu a mediados de septiembre de 1862, para lo cual solicitó que la Marina pusiese a su disposición para el 20 de agosto, un barco que lo pasara a recoger a Lota para seguir en el vapor hasta Lebu, para fijar el lugar en que debe situarse el fuerte.
Por segunda vez un contratiempo totalmente ajeno a su voluntad impidió a Saavedra fundar Lebu personalmente, como había sido su propósito manifiesto: en 1859 lo fue el motín de Valparaíso y en 1862 el atraso de un vapor.
La historia cuenta que el teniente coronel Cornelio Saavedra Rodríguez, ordenó iniciar las operaciones de la ocupación del viejo territorio de Arauco, empezando por Lebu, donde envió al Gobernador del Departamento de Arauco, don Pedro S. Martínez; al Comandante Nicolás Saavedra, del vapor “Maule” y al Comandante de la Brigada de Infantería de Marina don José Antonio Lénis y una comitiva de civiles.
Al fijar el lugar, tendrá muy presente el parte pasado por el Capitán de Navío, don Leoncio Señoret.
“Levantará un plano del lugar que se fije, tanto para el establecimiento del fuerte, como de la población que se ha de formar bajo su protección”.
Actualmente en Plaza de Lebu existe un obelisco, que contiene dos placas de bronce del Ejército de Chile, que indican como fundador de Lebu al coronel Cornelio Saavedra Rodríguez, incluso con fecha 2 diciembre de 1962 ,fecha en que antes se celebraba aniversario de Lebu.
Pero el coronel Cornelio Saavedra, el día de la fundación del Fuerte Varas (que dio origen a la ciudad de Lebu) ese 8 octubre no se encontraba en Lebu, ya que recién el 13 de enero del año 1963, casi cuatro meses después de la fundación ,pudo visitar Lebu para ver los adelantos en la construcción del Fuerte Varas.
EL GOBERNADOR DE ARAUCO PEDRO S. MARTINEZ, COLOCÓ LA PIEDRA FUNDAMENTAL.
Ese 8 de octubre de 1862, a las 11 de la mañana, el gobernador de Arauco Pedro S. Martínez se dirigió a los asistentes a la colocación de la piedra fundamental del edificio, con estas palabras.
“Aquí tenéis la primera piedra de un edificio cuyo techo servirá para cubrir a vuestros amigos y protectores, y que será la base de nuestro dichoso porvenir. Invocad el nombre de Dios y jurad defenderlo con decisión aún a costa de vuestra sangre .Ese edificio será vuestro, y es muy justo que os comprometáis de esa manera para que pueda conservarse y servir de asilo en la desgracia”.
La Fundación de Lebu fue una operación militar, en la cual no se levantó un Acta, con reparto de solares al tradicional estilo de los conquistadores, como había ocurrido en otros lugares de la alta Frontera, por la cual la historia debe considerar como documento fundacional, al oficio Nº 425, del 14 de octubre de 1862, enviado por el gobernador Pedro S. Martínez, al señor Intendente de la Provincia don Cornelio Saavedra. (Este documento fue transcrito sesgadamente por Saavedra al Ministerio del Interior y se encuentra actualmente en el Archivo Nacional; una fotocopia de dicho documento se puede ver en el Archivo Histórico de Lebu, donada por un vecino de la comuna y este a su vez la habría recibido del historiador Alejandro Pizarro Soto).
En este documento también se da a conocer que el nombre dado ha dicho cuartel, se debe a la gran admiración que sentía el Gobernador de Arauco don Pedro S. Martínez, por el ilustre patriota, don Antonio Varas.
El “Fuerte Varas” quedó delineado sobre las ruinas de la antigua fortificación española, como un recinto cuadrado de cien metros por costado, el cual se proyecto encerrarlo por una muralla de dos metros de espesor, con un foso de cinco metros de ancho.
Gran parte del terreno escogido por los fundadores para levantar el fuerte y delinear la futura ciudad, era de propiedad de don Juan Mackay, quien cedió a beneficio fiscal solamente el terreno que ocuparía el Fuerte y la futura Plaza.
También existe una placa de mármol en obelisco, que indica que el Fuerte Varas lo fundo el gobernador del departamento de Arauco, Pedro S. Martínez, por orden de Saavedra.
EL PRIMER COLONO Y PADRE ESPIRITUAL
Matías Rioseco Rivera, inició en 1853 el establecimiento industrial de elaboración de carbón de piedra, en las vegas de Lebu, el primero de su género en esta zona austral del país, en un potrero comprado a doña María del Rosario Zúñiga.
Rioseco siempre preocupado de impulsar el desarrollo de la industria carbonífera lebulense y el progreso de la ciudad, de la cual fue su padre espiritual. Durante 30 años su vida estuvo ligada a Lebu, ciudad que se fundo y se desarrolló gracias a la riqueza minera descubierta por él.
En una publicación de ese tiempo se dijo: “Lebu fundado en 1862, no tenía en 1869 sino una veintena de casitas, excepto la del señor Matías Rioseco, verdadero fundador de esta ciudad”.
Su vida tuvo matices interesantes: agricultor, minero, industrial, revolucionario, juez de paz, edil municipal, alcalde de Lebu, subdelegado e Intendente provisorio, Diputado del Congreso Nacional, jefe de la logística del Ejercito Pacificador de 1881.
Matías Rioseco, nunca tuvo tiempo para sí mismo (nunca contrajo matrimonio, los dos hijos que se le conocen fueron fruto de amores pasajeros).
También se debe mencionar que la comitiva que procedió a fundar el “Fuerte Varas”, se alojo en la casa habitación que mantenía en ese entonces don Matías Rioseco en el sector (con un invernadero y una Quinta) y que actualmente corresponde a las esquinas de las calles Ramón Freire con Luís Cruz Martinez, según lo relatado en una oportunidad por el historiador Alejandro Pizarro, al presidente del Instituto Histórico de Lebu, Sr. Gilberto Fuentes Díaz.
Investigación: Víctor Hugo Garcés, profesor Artes Visuales, (Centro Documentación Patrimonial)
Bibliografía:
- Libro “Lebu, de la Leufumapu a su centenario 1540 -1962” de José Alejandro Pizarro Soto.
- Copia fotostática, compuesta de diez carillas y que corresponde a un original, que rola en el libro “Ministerio del Interior”.-Arauco.-Años 1855-1863”.- Santiago 5 de enero de 1967.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***