Apreciar las fotografías aéreas tomadas en las cumbres de esta cordillera con una sobreexplotación de áridos, resulta chocante, un espectáculo dantesco. La responsabilidad de esta depredación es compartida por, dos Empresas Forestales, los particulares que le explotan áridos y por supuesto la Municipalidad de Cañete que no fiscaliza o hace "vista gorda" de las irregularidades detectadas, las que según su propia lógica cobro, podría hacerle perder hasta $60 millones.
Recién en reunión de Concejo Municipal de hace unos días y por insistencia con pruebas irrefutable del concejal Medina, el Alcalde se abrió a conocer lo que está pasando en su comuna, insistiendo hasta último momento que se estaba cumpliendo correctamente la normativa vigente, negando en advertencias anteriores el que existiera alguna irregularidad y confirmando que la municipalidad recibiría una donación de ese material por parte de una empresa forestal, hecho que abre muchas dudas en su actuar, cuando existen normas claras para recibir formalmente donaciones y él no las estaría cumpliendo.
En un resumen corto, decir que hay un par de empresas forestales (Mininco y Tierra Chilena) que pidieron autorización para explotar cierta cantidad de áridos, una directamente y otra a través de una empresa contratista, autorización por lo cual deben pagar un derecho municipal, las solicitudes son similares, alrededor de 25.000 metros cúbicos (m3.), cobrándose entre 4 y 6 millones de pesos (unos $220 por M3). Por esa cantidad de árido a explotar no se necesita presentar un Estudio de Impacto Ambiental, pero si cuando se trata sobre 100.000 m3. Según lo indica la Ley No.19.300.
La información de la autorización que hizo la municipalidad, fue solicitada en varias oportunidades por el Concejal Cristian Medina a quien se le negó constantemente por lo que incluso debió hacerlo vía Ley de Transparencia donde se le entrega escueta información firmada por el Administrador Municipal, en una actitud que resulta, por decir lo menos, extrañísima.
Analizada por un tercero las autorizaciones y cobro que hizo la Municipalidad indica que además tendrían un error de conocimiento básico de la norma que se debe aplicar, se cobró por M3. Y se solicitó una Boleta de Garantía y eso corresponde cuando el terreno que se va a explotar es público, pero acá corresponde a terrenos de particulares, los que se rigen de otra forma, deben pagar un 5% anual del avalúo fiscal del terreno. ¿Un Error involuntario?, ¿El terreno es público? O ¿Un acuerdo bajo cuerda para pagar menos?
Con la misma documentación y observar a la distancia los trabajos, era muy evidente que no se estaba cumpliendo lo solicitado, lo que hizo saber el concejal Medina en Concejo, pero sin apoyo de sus pares y rápidamente cerrado por el Alcalde.
Ante esta actitud, un particular, Diego Henríquez Z., interpuso varias denuncias: ante el Ministerio Público, la Superintendencia de Medio Ambiente y la propia Municipalidad de Cañete; para este jueves se interpondrá una denuncia ante la Seremi del Medio Ambiente.
Decíamos más arriba que recién en el último concejo se tomó en serio la denuncia e incluso el Alcalde dijo que rechazaría la donación de árido comprometida por una de las empresas y se acordó ir a visitar las faenas (aunque esto se acordó a la salida del Concejo y no quedó en Tabla).
Como sea, más abajo mostramos las impactantes imágenes, que hablan por si solas, donde claramente lo que se ha extraído supera largamente los 25.000 m3 solicitados, por lo que además las empresas están infringiendo la ley que señala deben presentar Estudios de impacto ambiental por la cantidad que se está explotando, lo que por ese hecho, las autoridades competentes debieran cerrar las faenas a la brevedad.
Haciendo un ejercicio matemático simple y según pudimos averiguar sobre las maquinarias que muestran las fotos podemos deducir:
a) La máquina procesadora (molino de roca) tiene una capacidad de 1.200 metros cúbicos de producción en turno de 8 horas, actualmente trabajan a doble turno , por lo que la producción diaria bordearía los 2.000 m3.
b) Comenzaron a trabajar en octubre , se trabaja cuando menos hasta abril , es decir 7 meses, de los cuales son 22 días trabajados por mes, lo que da un aproximado de 154 días trabajados, pudiendo llegar a 308.000 de M3 de producción, que si se debiera pagar a $220 por el M3, tal como le cobraron en la Municipalidad, debería haberse cobrado alrededor de ¡¡ $67 Millones !!! y no los $6 millones que se cobraron.
Como sea, pareciera que esto es otra ineficiencia que está golpeando a la actual administración municipal donde se espera el Concejo Municipal cumpla su rol de fiscalización y no se tenga que esperar que actúen particulares para denunciar las irregularidades.
Las imágenes aéreas que se muestran a continuación de la explotación de áridos en la Cordillera de Nahuelbuta son gentileza de Patricia Rebolledo del medio Huellas Digitales