Entre 1867 y 1970, la trama inicial de la ciudad se prolonga hacia el río. Consecuencia de esto son el establecimiento de un puerto fluvial y la construcción del primer puente de madera, a cargo del Batallón de Zapadores, cuyo comandante era don Gregorio Urrutia Venegas, probablemente entre los años 1868-69, en la prolongación de calle Rioseco hacia el río, que media 339 metros, siendo considerado como uno de los más largos de Chile en aquel tiempo. Con las crecidas de éste, el puente cae en numerosas ocasiones durante los inviernos y cada año se estima como obra de primera necesidad el reconstruirlo, puesto que constituye la vía de salida por tierra de los productos de la región. (1)
En 1873 dicho puente fue destruido por un gran temporal y en 1875 el constructor naval Guillermo Marks hizo un nuevo puente, el que fue inaugurado el 19 de septiembre. Pero el tiempo lo iría deteriorando, hasta que en sus últimos años se lo debía atravesar con grandes precauciones. (2)
En 1925, la firma de Federico Wiesse, había ganado la propuesta para construir un nuevo puente. Pero la construcción se inicio a fines de 1928 y fue inaugurado el 15 de marzo en 1930 por el Gobernador Ricardo Santander y su esposa Ángela Fantini.
Su estructura de hormigón armado, se desarrolla con una suave curva que permite una visión abierta sobre la costanera, con 260 metros de largo(repartidos en 5 tramos) ,por 6,50 metros de ancho, que se apoya sobre 12 gruesos pilares del mismo material, separados cada 19,60 metros uno del otro, salvo en la mitad ya que tiene 24,80 metros.
Este puente quedo afectado por el terremoto de 1960, ya que algunos rodillos de apoyo de fierro se quebraron y algunos tramos quedaron desplazados 0,10 cms. aguas arriba, en relación a los demás.
El intenso trafico de carga pasada, terminó por dañar y debilitar aun más sus viejas estructuras, (pese a las reparaciones efectuadas) lo que al fin aceleró su vida útil. Actualmente sólo se encuentra en uso para el tránsito peatonal y ciclistas, pero también suele ocuparse para que pasen cortejos de algún funeral.
Hasta que 1997 se inicia la construcción del cuarto puente en la vida urbana de Lebu, accediéndose a el por la calle Almirante Latorre, siendo eso si una estructura moderna, pero sin la belleza de la antigua construcción.
Federico Wiesse: Ingeniero, toda una autoridad en materia de puentes en Chile, como la construcción del puente sobre el río Toltén y el puente sobre el río Calle - Calle, frente a la ciudad de Valdivia, obra considerada grandiosa por su audacia, belleza y solidez. Además fue llamado en 1941, para que se hiciera cargo de la terminación del puente carretero sobre el río Bío –Bío. (Información extraída de un artículo aparecido en el diario “El Sur”, seguramente de la década de los cuarenta).
Bibliografía:
- -“Lebu, de la Leufumapu a su centenario 1540-1962” de José Alejandro Pizarro Soto.
- - Ficha Técnica del Puente Viejo proporcionada por Dirección de Vialidad - Lebu.
- - “Cañete, crónicas de cinco siglos”.Clímaco Hermosilla Silva. págs. 166,167,168,169.
- (1) Seminario de Titulo “Lebu”, de Karin Ernst E., Universidad del Bío-Bío, Facultad de Arquitectura y Construcción, pág. 25.
- (2) Fuente libro: “De la Leufumapu a su centenario 1540-1962”.J. Alejandro Pizarro Soto, págs. 342 -392.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***