Nacido en las ribera del Lago Lleu-Lleu, es considerado por muchos como el líder natural de la lucha del Pueblo Mapuche, quién junto a la CAM (Coordinadora Arauco-Malleco) levantaron uno de los movimientos más radicales para el estado Chileno, que se ha mantenido vigente, desde y uno de los procesos más notorios, como el denominado caso de la Hacienda Lleu-Lleu.
HOY A 20 AÑOS LA EX HACIENDA LLEU - LLEU (Introducción)
Al momento de Constituirse la República de Chile, en las tierras del sur del Rio Bio-Bio el pueblo mapuche gozaba de autonomía política y Jurisdiccional, autonomía que fue reconocida por múltiples parlamentos entre la Corona de España y las Autoridades Mapuches, Tal el Parlamento General de Negrete (3,4 y 5 de Marzo de 1803,como troncal del parlamento de Quilín 6 de Enero de 1641). Es en este sentido que uno de los primeros antecedentes que hace referencia a las autoridades mapuches del sector Lleu-Lleu, que lo encontramos en el Parlamento de Yumbel de fecha del 16 de Diciembre de 1692; al que recurrieron los Loncos Pillantur, Amali, Paillante y Caiancura, de Lleu-Lleu; Penipillan y Categuaguelen de Quidico; Amoibueno, Guerecan, Marilebu, Cincomalco, Guentelican y Lleubalican de Tirúa, entre otras Autoridades, lo que da cuenta de la Importancia política de los Mapuches del área y que representaban un gran número de Familias.
Todo lo anterior se replica en el Parlamento de Tapihue, realizado entre el 21 y el 29 de Diciembre del Año 1774, al que acudieron los Loncos Pedro Huentecol y Jacinto Millanao de Puerto Chocke; Agustín Yaupi y Francisco Caniu de Lleu-Lleu; Francisco Marileb de Tranaquepe; Juan Curilabquen de Quidico y Martin Curimilla, Francisco Guentelemu, Martin Liencoanti, Pedro Millacaniu, Juan Pilquian, Francisco Huencheu y Lorenzo Tokillanca de Tirua entre muchos otros.
En los Inicios de la Republica Chilena la situación se mantenía intacta para entonces, en el territorio Mapuche de la Provincia de Arauco, existía una división Política territorial identificada con las jefaturas mapuches principales. Así Namunkura fue el Lonco Principal de Tucapel; Antuwen era en el Valle de Elicura; Antullen en Tromen, Trarupil en Peleco, Kallfulao en Nangalwe (Lanalhue), AlKamañ en Lloncao; Payllaw en Tirua, Waykiñir en Yani y Millán en Alberrada.
Así mismo en esos años se reconocía como Cacique Principal o Ñizol Lonco desde el Rio Lebu hasta Tirua, a Porma de Huentelolen, por otro lado a diferencia de lo que se ha hecho creer, el poblamiento Mapuche era extendida. El Gobierno plantea que era indispensable “civilizar al mapuche”; es decir obligarlos a dejar de ser mapuches y que se asuman como Campesinos y sujetarlos a una administración y régimen especial, que se manifestó entonces en todo un aparataje legal simplemente para despojarlos de sus tierras; situación mantenida en el tiempo.
ENTREVISTA
Hoy el 2022 y a días de asumir el Nuevo Gobierno de Gabriel Boric, le realizamos algunas preguntas a uno de los liderazgos más antiguos del movimiento Mapuche que reclama Territorio, José Huenchunao.
1.- José Huenchunao, la nueva Convención Constitucional que fue presidida por una mujer Mapuche, ¿A su modo de ver, que tiene de positivo para la lucha del Pueblo Mapuche y que riesgos representa? ¿puede tal vez ser un reconocimiento que busque algún modo de integración o de neutralización de la larga resistencia Mapuche?
Resp.: A mi juicio aquí se presenta un problema y existe una contradicción, considerando que los constituyentes, los de origen Mapuche, intentan representar a una sociedad socio cultural distinta, como es la mapuche. La convención Constituyente es una instancia del estado chileno, que política y estructuralmente es ajena a las aspiraciones y la composición de nuestro pueblo.
Siento que al participar en las instancias del estado se produce una enajenación de las estructuras y de la cosmovisión de las Naciones Originarias. Digamos que la relación con el estado ha sido conflictiva, no existen antecedentes históricos que nos permitan siquiera pensar en un o algún tipo de reconocimiento.
Lo que si va a existir es una constitución declarada Plurinacional donde se van a reformar instituciones para que el sistema neoliberal siga existiendo, tal como pasa en varios Países de Latinoamérica; reconocemos que la figura de una mujer con apellido mapuche en la actual Política Chilena genera un simbolismo histórico, donde una parte de la sociedad chilena le reconoce, incluso es más, reconoce en ella su raigambre de Chilenidad o de criollo, es decir, la mezcla del chileno con el Indígena da paso al actual Chileno. Al ser así el riesgo o el problema es que entramos en un juego peligroso porque perdemos el control de las decisiones políticas que van a tomar otros actores, que su carga occidental, cristiana y capitalista como sociedad dominante, impondrá sus estructuras supuestamente al servicio nuestro.
Lamentablemente en Chile, Jamás se le ha permitido al Mapuche existir y desarrollarse como Pueblo Nación. Tal vez y así lo dice la propia historia es donde hubo un intento concreto de reconocimiento hacia el pueblo Mapuche en Chile, fue en el corto periodo de la Unidad Popular, sin embargo, ello solo quedo en una consideración Campesina de la existencia Mapuche.
Hoy en día y a pesar de todo, la lucha mapuche ha avanzado bastante, existen logros cualitativos muy importantes para continuar en el camino de la resistencia y reconstrucción de nuestro “Pueblo Nación” y por lo tanto no podemos, las expresiones autonomistas del pueblo mapuche, hipotecar la lucha en una Constitución política ajena al pueblo Mapuche, teniendo entonces la consideración de la vigencia de nuestros Parlamentos Generales o Tratados Internacionales, todos sabemos que en esta nueva constitución política de Chile los Mapuches, no seremos reconocidos como pueblo-Nacion, es más, en la nueva constitución seguiremos siendo un pueblo de segunda o tercera clase, y así se perpetuará una vez más la condición de pueblo nación oprimida. Lo más probable es que nuestros derechos de pueblo, solo quedaran reducidos a derechos sociales.
Existe Aun en nuestro pueblo estructuras políticas y socio culturales vivas que nos permiten y nos dan esperanza como a cualquier pueblo oprimido de alcanzar el restablecimiento de nuestros legítimos derechos territoriales y de Autonomía.
Por tanto, considerando la actual y la histórica situación política y estructural en Chile, no espero un cambio que garantice la existencia del pueblo mapuche. Nosotros como pueblo no solamente somos un sector social de Chile y Argentina.
2.- José; al sur del Biobío se están produciendo una gran cantidad de recuperaciones de Tierras. Según datos, entre los meses de Enero y Abril del 2020 Hubo 17 recuperaciones y en los mismos meses del 2021 hubo 134 recuperaciones ‘¿A qué se debe este salto tan importante?
Resp.: La lucha del pueblo Mapuche se a masificado en estos últimos tiempos, porque el trabajo político desde lo netamente mapuche ha generado en las comunidades mayor conciencia en nuestra sociedad, y porque además ha existido una estrategia, que ha permitido a diferentes comunidades ocupar sus espacios territoriales, estos son logros cualitativos y cuantitativo de la lucha mapuche. Las dirigencias de los Lov (territorios) y Organizaciones, la juventud ha desarrollado experiencia apoyando a otros territorios, se asume entonces con responsabilidad un rol protagonista en la resistencia de sus comunidades, que en general se ha ido creando mejores condiciones para la reconstrucción de nuestros pueblos.
Al despertar la conciencia de nuestro Pueblo avanzamos a la reconquista de nuestros derechos, hay esperanza de vida mapuche en el Wallmapu. Aunque nos falta mucho para recomponernos como Pueblo Nación.
Como todo proceso tenemos dificultades para recomponernos y consolidar nuestro avance. Así y todo, tenemos franjas territoriales semi controladas, donde se ha expulsado el Latifundio de particulares y empresas forestales. El avance de la resistencia y la reconstrucción se ha obstaculizado no tan solo por la intervención del estado, del sistema, sino por la dispersión del movimiento mapuche en general, producto de la colonización ideológica.
Lamentablemente no todos estamos en el mismo camino, hay quienes se transforman en nuestros enemigos de nuestra propia gente, los denominados Yanaconas donde se ha expulsado el Latifundio de particulares y empresas forestales. El avance de la resistencia y la reconstrucción se ha obstaculizado no tan solo por la intervención del estado, del sistema, sino por la dispersión del movimiento mapuche en general, producto de la colonización ideológica. Lamentablemente no todos estamos en el mismo camino, hay quienes se transforman en nuestros enemigos de nuestra propia gente, los denominados los Yanaconas.
3.- José Huenchunao, el estado Chileno responde a las demandas mapuche con la militarización del WallMapu, el territorio. ¿Podrías explicar cuáles son los daños más importantes que está produciendo la represión en el sur? ¿Como está afectando la vida en los Lov, sobre todo en las y los niños Mapuche?
Resp.: Las secuelas que deja la represión en los y las niñas mapuches es de tipo psicológico y Físico, ya que hay bastantes niños y niñas golpeados, algunos con balas y perdigones en sus cuerpos.
En este sentido en las comunidades más reprimidas por los agentes del estado los y las niñas desarrollan odio, y esto puede o tiene que ser verdaderamente preocupante ya que crecen con una tremenda carga de stres .En ellos ha sido difícil manejar sus temores ya la rabia acumulada que genera las injusticias, ya que las imágenes que quedan en su inconsciente, es muy fuerte al ver a sus padres, madres, hermanos, ser golpeados a la vista de todos, la destrucción de sus viviendas o apresados violentamente por la policía Militarizada.
Esas imágenes al niño le generan secuelas físicas y Psicológicas. En General las comunidades mapuches que tienen conflictos territoriales se ven afectadas por la violencia estatal y queda la sensación de injusticia permanente al no existir un organismo que sancione efectivamente los actos del terrorismo de estado, las injusticias cometidas por agentes del estado que se supone son para proteger a los débiles.
4.- José, Los intereses Forestales y Uds. han denunciado la existencia de grupos paramilitares que protegen los intereses de Forestales y latifundistas, quienes operan en el territorio mapuche. Ud. y otros dirigentes han confirmado. ¿Cree que hay un proceso de Paramilitarización que puede desembocar en situaciones como las que se viven en Colombia, México o en otros Países?
Resp.: Si es Verdad que han existido y existen grupos paramilitares para proteger los intereses de las forestales y el latifundio que operan abiertamente en el territorio Mapuche. Las forestales tienen guardias que circulan armados desde que se agudizo el denominado conflicto Mapuche. Los latifundios hacen lo mismo en el territorio Huenteche. En el caso de las forestales normalmente sus guardias se vinculan a las empresas de exfuncionarios policiales. Algunos casos vinculados directamente a la protección policial que el estado hace a las forestales.
5.- José Huenchunao; Héctor Llaitul ha señalado, qué cuando nació la CAM (coordinadora Arauco-Malleco) era la única Organización que proponía el camino de la Autonomía, peo que ahora hay muchas otras. ¿Cree que la resistencia mapuche se está fortaleciendo en la dirección a la Autonomía? ¿En este sentido como se relaciona la Autonomía con la Plurinacionalidad?
Resp.: Mire, la Autonomía siempre se ha planteado, en la larga resistencia del pueblo Mapuche. Lo que pasa es que ninguna Organización la había desarrollado, con la existencia de la Coordinadora es que la Autonomía se transforma no solo en un discurso, sino que en una práctica del que hacer mapuche y de la resistencia. Analizando los últimos 100 años por las causas Históricas de la colonización y el despojo que sufrió nuestro Pueblo, la existencia del pueblo mapuche se vio totalmente amenazada y no existió entonces una experiencia como la que tenemos hoy día y que la provoco sin dudas la conformación de la coordinadora CAM.
Sin lugar a duda en la actualidad el tema de la Autonomía y la Territorialidad está en la discusión de distintas expresiones mapuches que están por la liberación del pueblo mapuche. Hoy este pensamiento se fortalece más y hay una mejor comprensión de nuestra condición de pueblo, proceso que nos lleva en la práctica a desarrollar experiencia Autónomas de vida, manteniendo control sobre territorios comunitarios.
La composición sociocultural, política e ideológica como pueblo-nación es diferente a la que ha construido hasta ahora los estados nacionales, no olvidemos que la territorialidad del pueblo mapuche se mantiene en disputa frente a dos estados, como el Chileno y Argentino.
6.- José Gabriel Boric el Nuevo Presidente de Chile, ¿Qué piensa de ello?
Resp.: Pienso en la historia y en la estructura del estado de Chile. La historia dice que los derechos del pueblo mapuche nunca han sido respetados en Chile. La estructura del estado Chileno, sigue siendo colonialista y Capitalista Neoliberal. Es con esta caracterización de la realidad que el Gobierno de Boric asume un periodo de mandato.
La continuidad de la vida mapuche no depende de un gobierno de turno, sino que depende de la reconquista de los legítimos derechos que solo nuestro pueblo lo reconstituirá, en base a la lucha, a la estrategia que desarrolle. Entendiendo el problema estructural y los intereses que despierta para el gran capital, los recursos que existen en nuestro territorio, nuestro futuro más concreto es continuar resistiendo, frente a las políticas genocidas y a la intervención de las grandes empresas y su sistema.
La situación del pueblo mapuche dentro de la estructura del estado de Chile es crítica, porque hasta hoy no somos reconocidos como tal. A mi verdadero Juicio ha existido una constante política de aplastamiento genocida permanente. Es Imposible que un pueblo o Nación exista viva en una situación de dominación, subordinados a los intereses y a una estructura externa. Todo pueblo necesita vivir en libertad para desarrollarse como tal.