La tarde del lunes 30 de agosto de 2018 el Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Economía, José Ramón Valente, visitaron el Vivero Horcones, en la comuna de Arauco.
En la oportunidad, el vicepresidente ejecutivo de empresa ARAUCO, Matías Domeyko, informó al jefe de Estado sobre la futura construcción del proyecto MAPA.
Sobre el proyecto MAPA:
• La Modernización y Ampliación de la Planta ARAUCO permitirá la incorporación de las más modernas tecnologías y, realizando además importantes optimizaciones ambientales.
• A nivel productivo, MAPA comprende la detención de la línea 1 de producción, que data de la década del 70, la modernización de la actual línea 2 de producción y la instalación de una nueva línea de producción (Línea 3) con una capacidad aproximada de 1.560.000 toneladas anuales, con tecnología de punta. Esto se une a la nueva y moderna planta de tratamiento de efluentes, actualmente en etapa final de construcción, y que consideró una inversión adicional de 120 millones de dólares.
• Una de las virtudes de MAPA es que, sin perjuicio de incrementarse la producción de celulosa, debido al cese de operaciones de la línea 1, la modernización de la actual línea 2 y la incorporación de una nueva línea 3 que contempla los más altos estándares de tecnología y eficiencia, mantendrá un exigente desempeño ambiental.
• Otra de las virtudes del proyecto es que contempla un conjunto de medidas de manejo ambiental, tales como programas de investigación, amplios planes de monitoreo ambiental (aire, agua, ruido, etc.), medidas socioambientales en directo beneficio de las comunidades locales, incluyendo compromisos con personas pertenecientes a pueblos originarios.
• MAPA permitirá además continuar generando energía limpia y renovable gracias a la construcción de un sistema de cogeneración eléctrica a partir de biomasa forestal. Además de autoabastecer de energía limpia a la planta, se producirá un excedente de aproximadamente 166 MW que será entregado al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), a través de una Línea de Transmisión Eléctrica, cuya construcción también es parte del proyecto.
• Contar con un equipo calificado y comprometido será clave para enfrentar este desafío. La incorporación de últimas tecnologías también significará desafíos para todos quienes están involucrados en este proyecto. Para ello, estamos desarrollando un programa especial de capacitación y diversas iniciativas que permitan contar con todas las nuevas capacidades a nivel local para abordarlo con excelencia.
Producción total estimada de Planta Arauco una vez que entre en operaciones MAPA: 2.100.000 toneladas anuales.
Inversión total estimada: US$2.350 millones.
Beneficios generales del proyecto:
1) MÁS PRODUCTIVIDAD: Aumento de la producción de celulosa de la planta de celulosa del complejo Horcones y fortalecimiento de la competitividad de ARAUCO y del país en los mercados globales.
2) MEJORAS AMBIENTALES: Incorporación de las más modernas tecnologías que permitirán una aun mayor eficiencia en el desempeño ambiental de la instalación.
3) ENERGÍAS RENOVABLES: Gracias a la construcción de un nuevo sistema de cogeneración eléctrica a partir de biomasa forestal, se generará energía limpia y renovable cuyos excedentes estarán disponibles para ser inyectados al Sistema Eléctrico Nacional.
4) CAMBIO CLIMÁTICO: MAPA se desarrolla en el marco de los mecanismos de desarrollo limpio (MDL) del Protocolo de Kioto de 1997.
5) EMPLEO: La construcción del proyecto será una relevante fuente de empleo que se estima en la creación de 4.000 a 5.000 empleos durante la construcción, con un máximo de 8.000. Además, se espera que, una vez culminada la construcción, se generen cerca de 1.000 puestos de trabajo, principalmente en servicios y en la actividad Forestal. Esto con el objetivo de aportar al empleo y dinamizar el desarrollo y economía local.
6) DINAMIZACIÓN ECONOMÍA LOCAL: El proceso de construcción, sumado el incremento de la productividad, significará una importante oportunidad para el encadenamiento productivo con las actividades locales.
7) CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO LOCAL: MAPA cuenta con una cartera de proyectos que buscan contribuir al desarrollo local en temas de infraestructura, equipamiento, desarrollo productivo, educación y cultura
El camino recorrido:
• El 2012 nos propusimos que el desarrollo de MAPA representara un real aporte para el territorio. Desde un comienzo este proyecto contempló un amplio programa de inversiones en tecnología, infraestructura y desarrollo local.
• Así mismo, se implementó un extenso proceso de participación ciudadana, articulado en torno a tres Casas Abiertas donde se implementó un programa voluntario para informar y dialogar con los vecinos directos de las actuales operaciones y del Proyecto.
• Destaca también el proceso de consulta indígena llevado a cabo por la autoridad, en el marco del proceso de evaluación de impacto ambiental de MAPA, que permitió alcanzar una serie de acuerdos que actualmente se están ejecutando y que van en directo beneficio de los participantes de dicho proceso.
• Como parte del compromiso de ARAUCO con la comuna, la Provincia y la Región, se inició el desarrollo de una serie de iniciativas entre las que destacan:
o Proyectos comunitarios acordados con la comunidad en el marco del proceso de participación ciudadana de MAPA. Más de 30 iniciativas locales, entre las que destacan la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas en Laraquete, proyectos de agua potable rural en Horcones y Chillancito y 11 centros vecinales en distintas localidades de la comuna de Arauco, entre otros.
o Campus Arauco. Proyecto único en Chile, fruto de una alianza entre Duoc UC y ARAUCO. Abrió sus puertas en marzo 2016 y considera un modelo de enseñanza de calidad abierto a la comunidad, con carreras vinculadas al sector productivo de la zona y la implementación del modelo dual, que considera clases en aula y en las plantas industriales.
o Centro Cultural de Arauco. Infraestructura considera biblioteca y teatro, en un espacio abierto, de alto estándar de construcción y arquitectónico
o Proyectos de equipamiento e infraestructura asociados al proceso a los procesos de participación ciudadana y de consulta indígena.
o Iniciativas de investigación y monitoreo, que consideran proyectos de desarrollo productivo, seguimiento y evaluación de áreas de manejo para repoblar y cultivar especies marinas, entre otros. Estos programas se desarrollan en conjunto con universidades y organizaciones de pescadores artesanales.
o Plan de Vivienda Arauco. Gestión de proyectos de viviendas para trabajadores y comunidad. Actualmente hay 500 casas entregadas y 1.500 en distintos niveles de avance.
o Construcción de un vivero de 100 hectáreas con tecnología de última generación y que también consideró un Programa de Formación Técnica, con la creación de una Escuela de Viveristas, en alianza con la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción.
o Nuevos accesos viales. El proyecto, para minimizar los efectos sobre la vialidad, contempla la habilitación de un nuevo acceso vial exclusivo para los vehículos que accedan a la Planta.
La etapa de construcción:
• La modernización de la Planta ARAUCO, comenzó el año 2015 con la construcción del nuevo sistema de tratamiento de efluentes.
• La etapa de construcción de esta nueva inversión estará operativa durante el segundo trimestre de 2021, durante la cual desplegaremos un proceso riguroso en lo técnico y colaborativo en lo social.
• En este proceso buscamos crear capacidades, generar empleo para la región y dinamizar diferentes sectores productivos. Para ello, estamos realizando un esfuerzo sistemático para involucrar a nuestros trabajadores, vecinos y comunidad local.
VIVEROS ARAUCO
Datos:
• ARAUCO cuenta con tres viveros: Quivolgo en Constitución, Horcones en Arauco y Los Castaños en Valdivia.
• Quivolgo tiene la producción más grande del mundo de plantas clonales de pino radiata (los mejores individuos o especies) y es el vivero líder en Chile en la producción de plantas nativas (como Avellano, araucaria, quillay, maitén, maqui, peumo, boldo, queule, pitao y ruil) con un total de 400.000 plantas.
• Con una superficie de 100 hectáreas, el Vivero Horcones -ubicado en la comuna de Arauco- proyecta una producción de más de 32 millones de plantas, utilizando tecnología de punta.
• En estos viveros ARAUCO produce cerca de 75 millones de plantas.
• Los tres viveros producen el equivalente al 60% de lo que todo el país necesita con plantas para forestar y reforestar.
• Los viveros cumplen un rol fundamental para cumplir con los procesos de reforestación. Para el 2018 las superficies a plantar son de 48.000 hectáreas en Forestal ARAUCO, todas abastecidas con plantas de los viveros. Esta cifra se compara con un promedio de 35.000 hectáreas/año y que se ha visto fuertemente incrementado por los incendios del 2016/17
• La inversión anual de ARAUCO en viveros para su operación e investigación genética a través de Bioforest es de MMUS$ 20.
• El 2017 comenzó la operación total del nuevo vivero Horcones que tuvo una inversión de 34 millones de dólares, siendo uno de los más modernos de Latinoamérica.
• En los viveros de ARAUCO se completó el proceso de internalización el 1 de junio con unas 750 personas, de los cuales 68% son mujeres. Cabe mencionar que un 45% de la dotación del área Forestal de ARAUCO son mujeres.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***