Organizaciones de la sociedad civil, estudiantes de la Universidad de Concepción y comunidad en general, participaron este 09 de abril, en el frontis de la Facultad de Química de la UdeC, del lanzamiento de la segunda etapa del Plan 'Construyendo Salud Mental en el Biobío' que tiene como objetivo central movilizar recursos, personas, activos comunitarios e institucionales para promover la salud mental y el bienestar en la población de la región.
La ceremonia fue liderada por el Seremi de Salud de la región, Dr. Eduardo Barra Jofré, y la Vicedecana de la Facultad de Medicina de la UdeC, Alejandra Ceballos, y consideró las exposiciones de representantes de la Federación de Estudiantes UdeC, Coordinadora de Agrupaciones de Salud Mental COASAM, además de referente del Programa de Salud Mental de la Autoridad Sanitaria. Adicionalmente consideró el montaje de una exposición fotográfica para reflejar experiencias y visiones sobre la salud mental, destacando la importancia de la integración social y el bienestar emocional; y stands informativos a cargo de instituciones y agrupaciones de la sociedad civil, referentes en la materia.
“A través de la segunda etapa de este plan, queremos generar un espacio de información, sensibilización y participación en torno a la salud mental a nivel comunitario; facilitar acceso a recursos y redes de apoyo, además de fomentar el compromiso de actores clave en su promoción y la prevención de problemas asociados. Todo lo anterior, en coherencia con la necesidad de fortalecer la salud mental en todo el curso de vida, con énfasis en el desarrollo actitudinal de personas que transitan la niñez, adolescencia y adultez mayor”, declaró la primera autoridad de salud de la región, Dr. Eduardo Barra Jofré.
Este Plan permitió durante 2024 la difusión de una campaña multimedial, integrada por video, frases radiales y fichas digitales, que buscó visibilizar la salud mental como un tema transversal, que debe ser objeto de interés de las políticas públicas y que requiere cohesión social para su abordaje; fortalecer conductas de autocuidado en la población y contribuir al desarrollo seguro de los habitantes del Biobío.
“Para nuestra institución es sumamente relevante que se ocupen espacios tan importantes como los que otorga la Institución, que es un Campus, que refleja en gran medida el bienestar al que aspiramos; además de analizar que podríamos generar para fortalecer el trabajo que permita cubrir las necesidades en materia de salud mental”, declaró Alejandra Ceballos Morales, Vicedecana Facultad de Medicina de la UdeC.
Hay que recordar que la iniciativa se inserta en el Plan nacional Construyendo Salud Mental, que basa su accionar en 5 líneas estratégicas, correspondientes a fortalecimiento del liderazgo y gobernanza, mejora de servicios comunitarios, promoción y prevención, integración en emergencias y fortalecimientos de datos e investigación.
“Creemos que la salud mental no es solamente abordar la urgencia o de llegar a los límites. Creemos que la salud mental es más que eso, es conciencia, es educación y es una preocupación por parte de nuestra Autoridades, donde es indispensable contar con instancias donde nos comprometamos y podamos colaborar juntos”, señaló Victoria Celedón Valenzuela, Vicepresidenta Federación de Estudiantes de la UdeC
Antecedentes estadísticos
El número de atenciones del Programa de Salud Mental en la región durante 2024 llegó a las 558 mil 836; 370 mil 370 de ellas correspondientes a mujeres y 188 mil 466 a hombres.
Por segmento etario, la mayor cantidad de atenciones se registran en personas de 60 años y más (18,3%), seguido por el segmento de 30 a 44 (17,8%) y el grupo de 45 a 59 años (17,6%).
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***