Lo que en algún momento se planificó explotar en la zona de LleuLleu (mucho escribimos en 2005-06), se trasladó finalmente para Penco, donde se esperaba una menor oposición para llevar acabo la explotación de las 'Tierras Raras'.
Para empezar a entender lo que hoy ha empezado a mediatizarse en diferentes medios, el joven abogado y analista de relaciones internacionales, José Ignacio Concha (en la foto), nos entrega su visión del tema.
ESCRIBE JOSÉ IGNACIO CONCHA:
Cuando hablamos de tierras raras y más aún de una importancia geopolítica, pareciera literalmente que estamos hablando en otro idioma. Sin embargo, estamos aludiendo a algo muy concreto y trascendental para la vida de las personas y para el futuro de Chile y el mundo.
Tierras Raras es el nombre que se le ha dado a un conjunto de 17 elementos químicos que son, a saber: escandio, itrio, lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio. Así, se les denomina de esta forma no por una rareza como sinónimo de desconocido, sino una rareza en cuanto a escasez, o como diría el Profesor del Trinity College de Dublín Juan Diego Rodríguez Blanco “A pesar de su nombre no son raros, se les llama así porque no se encuentran en altas concentraciones en la naturaleza, en comparación con otros elementos o compuestos, como la pirita o el oro".
Estas Tierras Raras nos acompañan en nuestras vidas diariamente y son esenciales para la transición a una economía verde y el consiguiente combate al cambio climático. Se usan en la fabricación de autos eléctricos, paneles solares, imanes de turbinas eólicas, e incluso para tratar el cáncer a los huesos, entre otros variados usos asociados a la tecnología.
Las mayores reservas del mundo las posee China, que tiene 44 mil toneladas métricas de óxido de tierras raras, seguido bien de lejos por Vietnam con 22 mil toneladas y Brasil y Rusia, ambos con 21 mil toneladas. Pero increíblemente, en Chile existe una reserva de ellas, en la comuna de Penco, Región del BioBío, siendo el proyecto “Módulo Penco” una inversión que, de ser aprobada, generará más de 2 mil puestos de trabajo y una inversión de US$130 millones.
Precisamente, para generar más alternativas y no depender de China, con todo lo que ello implica, es que se torna tan trascendente relevar el efecto en el equilibrio geopolítico y el rol que puede jugar Chile en esta materia. Dicho de otro modo, Chile tiene algo que el mundo necesita con urgencia, lo sensato es entonces ponerlo a disposición, promoviendo de paso el desarrollo económico del país.
Asistimos a la oportunidad histórica de no sólo ser un país minero, algo ya conocido en nuestra historia con el salitre y el cobre, sino que además transformarnos en un actor de primer orden en el futuro del mundo, aportando aquello que la transición sustentable y tecnológica requieren con premura.
No se trata solo de exportar minerales, significa jugar un rol estratégico en el desarrollo del planeta, implica situar a Chile como una alternativa frente a la concentración de la producción por parte de China, y de este modo, significa reafirmar el libre comercio internacional como el medio más idóneo de intercambiar bienes y servicios.
En el corazón de Chile, en el BioBío, está justamente el futuro del mundo, de esa misma tierra que tanto ha dado a nuestro país, ahora brota una oportunidad única e irrepetible de ser parte en primera persona del avance de la humanidad. No lo dejemos ir…
Antiguos link sobre zona de LleuLleu:
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***