Esta iniciativa es parte del Programa Conexión de Sedes de la distribuidora.
“Me dedico a arreglar huesos de los dedos de los pies, de las manos, veo la espalda, los brazos, de todo, llevo más de 60 años curando a las personas que lo necesitan y que requieren de mí. Estoy atendiendo hace poco también en este lugar, en el sector de Agua El Molino, pero no tenía luz, por lo que atendía de día y si era en la noche lo hacía con velas, por lo que agradezco a la empresa Frontel porque a partir de ahora cuento con luz lo que me va a ayudar mucho para el trabajo que hago”.
Estas son las palabras de don Reginaldo Freire, conocido por su labor de componedor de huesos o Ngütamchefe, y que resultó beneficiado por el Programa de Conexión de Sedes Sociales, iniciativa cuyo objetivo es conectar a la red eléctrica, inmuebles de organizaciones comunitarias que han sido construidas con esfuerzo, pero que por diversos motivos no cuentan con electricidad.
En la simbólica inauguración estuvo presente la ejecutiva de relacionamiento comunitario Marcia Betancourt y el jefe de zona de la eléctrica, Luis Velásquez quien recalcó que: “Estamos muy contentos de poder iluminar la sala de atención de don Reginaldo ya que no contaba con electricidad lo que sin duda era una gran necesidad para él porque le va a permitir trabajar en su noble labor de mejor forma”.
En la visita, don Reginaldo explicó cómo realiza los masajes, los ungüentos que utiliza y parte de su técnica y que ha permitido sanar a cientos de personas que confían en sus habilidades innatas. “Inicio sobando los huesos, porque conozco muy bien el cuerpo humano, el esqueleto y lo que más veo son esguinces, hernias, quebraduras, y viene gente de todo Chile a verme porque saben que puedo sanarlos. Yo soy autodidacta y comencé con esto cuando tenía como 20 años y sigo atendiendo a pesar de mi edad ya que llega harta gente que no ha logrado sanar con la medicina tradicional y al final yo los curo”, dijo don Reginaldo, quien además es reconocido como Tesoro Humano Vivo, por el Concejo Nacional de la Cultura en el 2014, distinción por su trabajo de salud intercultural.
El grupo de componedores de huesos o Ngütamchefe han logrado llevar su conocimiento al sistema público de salud de Tirúa donde también atienden pacientes y han difundido los beneficios de este tipo de medicina, esperando poder preservar esta tradición ancestral.
Por último, Velásquez, agregó que desde el año 2012, Frontel ha conectado casi a un centenar de sedes de organizaciones comunitarias en toda su zona de operación, lo que incluye de manera gratuita la instalación eléctrica interior del inmueble e hizo un llamado a quienes estén interesados en este programa a que ingresen al sitio a www.frontel.cl donde encontrarán los requisitos para postular.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***