"Nos trajeron el chancho cocido..." declaró el dirigente máximo del Concejo de Lonkos al diario El Sur, aludiendo al "proyecto estrella del CORE", en donde no solo no participaron comunidades mapuche, tampoco lo hizo la comunidad, ni las autoridades pertinentes. Lo peor, ni siquiera se consideraron años de trabajo de una comisión con gran participación "pública - privada" en las que incluso se involucraron directamente las máximas autoridades del Medio Ambiente de los dos gobiernos anteriores, Ana Lya Uriarte y María Ignacia Benítez.
Parece que algunos sectores políticos instalados en el gobierno siguen creyendo que tienen la potestad de decidir por la gente y esta le tiene que apoyar sin más, justificando la "participación ciudadana" en base a reuniones sorpresivas que se invitan a un minúsculo grupo de personas afines, pasivas y sin nada de información de lo que se va a tratar, para anular cualquier atisbo de oposición o petición de mayores explicaciones, como lo que ha venido sucediendo con el ambiguo y poco claro proyecto autodefinido como "Bioremediación" o también denominado "Humedales artificiales" (acá este ejemplo http://www.interior.gob.cl/noticias-regionales/2015/04/16/cores-del-biobio-recorren-lago-lanalhue-y-trabajan-en-proyecto-medioambiental/).
DECLARACIONES DEL SEREMI DE MEDIO AMBIENTE.
Hacíamos referencia al comienzo a un artículo del Diario El Sur del 12 de enero (Más abajo lo reproducimos) en donde además de las declaraciones del jefe del Concejo de Lonkos de la provincia de Arauco están las lamentables y prepotentes declaraciones del SEREMI del Medio Ambiente al declarar como "hostigamiento" y "perversas" las críticas recibidas, amenazando incluso con "acciones legales" en contra de quienes se han "atrevido" a oponerse a su proyecto estrella; sería bueno que hiciera efectivas esas acciones legales para aclarar contra quien y por qué las hará. Tampoco son más felices sus declaraciones con respecto a la participación de comunidades mapuche, dice que se consultaron algunas (preguntamos y nadie nos confirmó consulta alguna), donde además dice que "no era pertinente", contradiciendo su propio proyecto, donde en un punto pudimos leer: "Respondiendo al compromiso adquirido por el Gobierno de Chile se considerará desde el inicio un proceso de consulta y participación de acuerdo a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT" (ver imagen de más abajo). ¿Cómo debemos entender sus declaraciones?
ENTREVISTAS.
Quisimos tener la opinión de diversos actores en esta polémica y logramos importantes entrevistas, desde el Consejero Regional, presidente de la Comisión del Medio Ambiente, ex alcalde de Curanilahue, Ahimalec Benítez, hasta el mismo Lonko Miguel Leviqueo, pasando por Diego Ibañez, alcalde de Contulmo; Jorge Maldonado, presidente de mesa productiva provincial; Diego Henríquez, empresario acuícola; Hernaldo Astudillo, Alcalde de Mar responsable del Lago Lanalhue y don Jaime Sperberg de sólida formación científica con vastas redes del conocimiento, ciudadano de Contulmo, estudioso y preocupado por años del problema que aqueja al Lago Lanalhue.
Ahimalec Benítez.
Nos atendió cordialmente y nos contestó hasta las preguntas más comprometedoras, con respuestas propias de un político, con mucha seguridad pero algo contradictorias, con poco fondo y malas justificaciones, como cuando le preguntamos de donde le nacía el interés por el Medio Ambiente y en particular del Lago Lanalhue, sabiendo de su apoyo a la fallida Termoeléctrica Pirquenes de Laraquete, nos contestó que su interés por el tema nace de su cariño por el Lago dado que tiene familiares en Contulmo... (de conocimientos técnico, nada) y que el apoyo a la termoeléctrica había sido un error... (sin decir explícitamente que estaba arrepentido).
En cuanto a la falta de participación ciudadana previa, para generar el proyecto, dijo que ahora vendrán las convocatorias a la participación de la ciudadanía, nos invita cordialmente a hacerlo y que nos informará oportunamente y con la debida antelación, para poder difundirlas adecuadamente... (partió mal, sabemos que este lunes hay una reunión que fue convocada apresuradamente el viernes y no nos informó personalmente como se comprometió).
No podíamos no hacerle la pregunta que ya ronda en el ambiente, a raíz del apuro por aprobar este proyecto con exorbitante monto de dinero; platas que podrían ser "desviado" para financiar próximas campañas electorales, nos contestó: "lamentablemente los políticos nos hemos ganado de esta fama por los últimos hechos conocidos, pero acá habrá un estricto control con los gastos con una comisión que se organizara para llevar a cabo el proyecto... (extraoficialmente se nos dijo que como presidente de una comisión que se tiene que nombrar, se trataría dejar al Alcalde de Cañete) .
En algún momento nos menciona que este proyecto personalmente lo ha liderado para sacarlo adelante y al consultarle por los "otros proyectos" que se han presentado, enfáticamente que no le han presentado ningún otro proyecto y de haber sido así, lo habría considerado y estudiado tal como lo hizo con este. Acá hay una contradicción con el SEREMI quien dice: "… algunas personas que quieren que sean sus proyectos los elegidos. Han venido a imponer, y como no se ha aceptado están haciendo toda una contrapropaganda"… ¿Hay o no hay otros proyectos?, el Consejero dice que no conoce otros y el SEREMI hace ver lo contrario. ¿Quién aclara a la comunidad lo que está pasando acá?
Resulta de alguna irresponsabilidad adicional la última afirmación del Presidente de la Comisión de Medio Ambiente, hace ver que es lo único que ha existido para solucionar el problema del Lago, como si él fuera el primero en preocuparse del problema, desconociendo el trabajo de que por años se ha venido haciendo en la zona y por profesionales, peritos y entendidos en la materia.
Miguel Leviqueo.
Don Miguel nos confirma lo declarado al diario El Sur, que no han sido consultado para la realización de este proyecto según el Convenio 169 y sobretodo si se habla de implantar humedales artificiales los que harían prácticamente desaparecer el Valle de Elicura dada que es de los pocos lugares factible de implementar por lo plano y cercano al Lago. Su molestia y del Consejo de Lonkos seguramente las hará saber en alguna próxima invitación que le pudieran hacer.
Diego Ibañez.
El Alcalde de Contulmo nos indica conocer el proyecto y el cuestionamiento por los lonkos, que lo invitaron a la reunión de este lunes pero por compromisos previos no asistirá, dice que en su origen cuando le informaron del pproyecto y sus montos fue bastante crítico por la no participación de ninguno de los 7 alcaldes en su formulación por lo que pidió su sociabilización ante lo cual se hizo una reunión por el CORE en Peleco, donde se le explicó con mas detalle. Menciona que en paralelo la Municipalidad con el CREA de la UCSC planificaron otro proyecto con las mismas intenciones pero finalmente nos dieron a entender y convencieron que el "proyecto ganador" era el presentado por la SEREMI del Medio Ambiente... De nuevo la duda con la afirmación de Benítez que dice desconocer otro proyecto presentado para el problema.
Jorge Maldonado
El vocero de la Mesa Productiva Provincial ahonda en el hecho de la extraña aparición de dos proyecto (el otro es el proyecto de los choritos de agua dulce) para "solucionar el luchecillo del Lanalhue", haciendo omisión total del intenso trabajo que por más de 6 años hicieron en conjunto muchas organizaciones, autoridades, científicos, PDI, Armada, empresas forestales, servicios públicos y vecinos en general; los que nos solo reunieron múltiple información, sino que esbozaron una amplia gama de posibilidades de soluciones. La presentación de este proyecto es un portazo no solo al trabajo del propio Ministerio del Medio Ambiente, sino una descalificación de los propios afectados y habitntes afectados por el problema. Recuerda las importantes gestiones con la máxima autoridad mediambiental del gobierno anterior de la presidenta Bachelet, Ana Lya Uriarte, presidenta de la CONAMA de entonces, con quien se obtuvieron importantes avances que se continuaron con la Ministra de Medio Ambiente del gobierno siguiente, María Ignacia Benítez.
Maldonado nos enumera una larga lista de acciones que se realizaron y de los proyectos que fueron presentados y están en manos desde el Intendente hacia abajo y ahora se desconoce su existencia. Se pregunta que pasó con ese trabajo, porqué este Seremi no lo ha tomado en cuenta, porqué tanto capricho con el proyecto que nos quiere imponer con hechos consumados...
Recordar que la Mesa Productiva ha comenzado una importante ofensiva ante la inacción del gobierno con las promesas incumplidas y la imposición que se quiere hacer de estos 2 proyectos sobre el Lago Lanalhue podría ser el detonante de acciones más duras de este conglomerado de asociaciones gremiales de la provincia.
Diego Henríquez Z.
Diego nos confirma todos sus dichos expuestos en el artículo de el diario El Sur (ver más abajo) y lo expresado en un artículo nuestro anterior sobre este proyecto (Leer acá) y el otro donde se cuestiona el proyecto del "chorito de agua dulce" de la UCSC (Leer acá). Diego se siente aludido en parte con las declaraciones del SEREMI, cuando indica que hay otros proyectos, pero en cuanto a "Imponerlos", claramente no tiene las herramientas para hacerlo y a todos les queda claro quien es el que quiere "Imponer" su proyecto.
Hernaldo Astudillo
El Alcalde de Mar, figura tradicional como autoridad sobre el Lago Lanalhue, al momento de la entrevista telefónica lo encontramos justamente en medio del Lago Lanalhue junto al Capitán de Puerto de Contumo, como sabemos, un funcionario de la Armada, por lo que resulta más representativas y emblemáticas sus declaraciones. Astudillo dice saber de la existencia de este proyecto solo a modo de "Titular", nunca ha sido considerado ni invitado a actividad alguna de este, algo altamente extraño dada su embestidura. Sobre la reunión de este lunes dice haber sabido extraoficialmente, a la que no fue invitado, como tampoco el Capitán de Puerto (que le pregunta en el momento), lo que insiste, como autoridades, conocedores y responsables del Lago, "algo tendremos que aportar" y agrega que la Armada tiene sus propios biólogos que bien podrían apoyar soluciones sobre la problemática planteada.
Jaime Sperberg
Finalmente, hablar de don Jaime Sperberg, es hablar de un ciudadano del Lago, que por iniciativa propia y dada su formación científica ha estado preocupado de la situación del Lago del lado más técnico y no tan político como finalmente está siendo el cuestionado proyecto que analizamos. Se le siente sonreír al consultársele con las soluciones que hoy se plantean con el Lago, el proyecto de los choritos (dice que no entiendo como van a combatir el luchecillo con esto si los choritos consumen microalgas y no la egeria densa).
Sobre el proyecto de los humedales artificiales lo encuentra disparatado y menciona solo el hecho de la superficie de territorio plano que se necesitaría, el que es imposible encontrar alrededor del lago, siendo el Valle de Elicura que cumpliría con las condiciones de inundar con humedales artificiales.
Sin evadirse del tema, nos lleva a otro posible y realmente peligroso problema que se avecina en el Lago Lanalhue y que ve no se ha hecho ninguna investigación al respecto ni ha sido considerado por proyecto alguno, problema del que ya ha escrito dos artículos en nuestro medio (leer acá: 11/05/15 y 14/08/15) y tiene que ver con la aparición de cianobacterias o algas azules, que en resumen se puede decir que la exposición humana a las toxinas de cianobacterias con consecuencias en la salud es por ingesta de agua, no se absorbe por la piel, sin embargo la OMS reporta casos de niños que nadaron en aguas con toxinas y que sufrieron diarreas, vómitos, dolores de cabeza y otros síntomas... Es de esperar que alguna vez los interesados realmente en mantener vivo el Lago Lanalhue se preocupen de lo que viene.
Finalmente, decir que se nos quedan muchas otras inquietudes que se nos plantearon en esta pequeña investigación del problema planteado, las seguiremos recogiendo y publicando, así como una recopilación de todo lo que publicamos al respecto desde hace 10 años y les pueda servir a los nuevos interesados en el problema, que partan con un conocimiento previo y vean que no son los primeros en conocer el problema
Hacer un llamado final a una reformulación completa y de fondo de cualquier proyecto que sea por remediar el problema de la Egeria Densa, aprovechar los dineros aprobados para una solución que sea definida con mayor claridad, transparencia, con participación, abierta a todas las alternativas y no solo querer hacer algo solo por tener parientes en Contulmo e imponer un proyecto por capricho del seremi de turno.
Arauco: plan para recuperar el lago Lanalhue genera rechazo
(El Sur, 12 de enero de 2016)
"Algo huele mal en Lanalhue", dice el lonco Miguel Leviqueo de Cañete. Y no habla del luchecillo ni de los nutrientes de empresas que van a dar al lago, sino del proyecto que busca recuperar 50 cuerpos de agua de la provincia de Arauco, entre ellas el lago Lanalhue, y que se habría hecho "entre cuatro paredes", según acusa.
La iniciativa busca combatir la eutrofización del lecho del cuerpo de agua, es decir, la acumulación de sedimento de nutrientes en el fondo del lago, causado entre otras razones por el arrastre a través de aguas lluvia de los nutrientes de la actividad agrícola y sobre todo forestal. El plan también pretende disminuir la población de la planta acuática de agua dulce, luchecillo. Ambos problemas están desde hace años matando el turismo en la zona.
Desde la Seremi del Medio Ambiente defendieron la iniciativa, que consiguió recursos por más de 4.600 millones de pesos, aprobados justo en la última sesión del Consejo Regional (Core) del año pasado.
Detallaron que el 52% de los recursos del proyecto buscará limpiar el lago a través de la recuperación de las riberas de los ríos que confluyen ahí, gracias a la vegetación que frenaría el arrastre de material orgánico. También se instalarán humedales artificiales para que detengan parte de la contaminación, fundamentalmente nitritos, nitratos y fosfatos, que son producto de la fuerte actividad forestal y en menor medida agrícola en esa zona.
Esa vez, el apuro por darle el sí fue criticado por representantes de la misma instancia, como el consejero Luis Santibáñez, que acusó falta de planificación para revisar la idea. Su postura se suma al cuestionamiento de los loncos y de movimientos ecologistas de la zona de Arauco.
"Como autoridad central del Consejo de Loncos de la Provincia, afirmo que rechazamos rotundamente ese proyecto, porque no se ha hecho la consulta correspondiente", dijo Leviqueo, acusando que quieren llevarles un plan ya aprobado, cuando éste debió ser consultado incluso antes de que recibiera recursos.
"Nos trajeron el chancho cocido y quieren que digamos sí, cuando no nos consultaron antes, tal como lo determina el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales", insiste el líder mapuche.
El Consejo se va a reunir hoy para preparar una invitación a la zona del ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, ya que según ellos, agotaron la instancia regional. "En septiembre pasado quisimos conversar con el intendente Rodrigo Díaz. No nos recibió y nos mandó a hablar con el subrogante. Nosotros queremos hablar con él, no estamos para subrogantes", explicó el jefe de la instancia integrada por una veintena de loncos, que a su vez representan a Arauco, Cañete, Lebu, Tirúa, Laraquete, Quidico y Contulmo, entre otras localidades.
USARÁN HUMEDALES
Ese modelo es criticado por algunos habitantes del sector, como el microempresario y ex candidato a alcalde Diego Henríquez. "Es un plan que quiere imponer la Seremi del Medio Ambiente para hacer bases de licitación a la medida de un tercero. La idea del humedal funciona donde las filtraciones se producen por efecto de los deshielos en primavera, como en Suecia, Suiza o Italia, donde junto a Los Alpes no llueve durante el invierno, como acá, bajo la cordillera de Nahuelbuta, donde la absorción de nutrientes por parte de las plantas acuáticas o semi acuáticas de humedales se reduce al mínimo o nada en invierno", sostiene Henríquez.
Recordó que antes ya había presentado un proyecto de limpieza del lago a base de bacterias probióticas y que incluso desde marzo de 2012 sostuvo diálogos con profesionales de Asuntos Hídricos de la Seremi, Marcela Prado, sin resultados positivos.
Así, el empresario, junto al Consejo de Loncos, son hoy los principales opositores al proyecto de la Seremi del Medio Ambiente. El primero por no compartir los aspectos técnicos del proyecto y los segundos porque sostienen que se debió consultar a la comunidad indígena antes de llevar la iniciativa al Core.
SEREMI SE DEFIENDE
Frente a las críticas el seremi Richard Vargas se respaldó asegurando que para el proyecto se recogió la mejor experiencia a nivel internacional. "Si se pone el énfasis en que el proyecto llega 'cocinado', significa desconocer un arduo trabajo que se ha trabajado por año y medio, con harta capacidad técnica y también yendo a terreno", se defendió.
Agregó que considera la crítica como "perversa", y que está estudiando acciones legales en contra de "algunas personas que quieren que sean sus proyectos los elegidos. Han venido a imponer, y como no se ha aceptado están haciendo toda una contrapropaganda", acusó, agregando que incluso han amenazado a funcionarios de la Seremi, que han vivido hostigamiento.
También explicó que aunque no han consultado a todas las comunidades, sí lo hicieron con algunas, y que también han coordinado con actores locales del turismo y que, por último, "no era pertinente hacerlo para la recuperación del cuerpo lacustre de Lanalhue. Lo que sí haremos es incluir a las comunidades en los proyectos que a partir de esto se harán".
De los $4.600 millones de la inversión, las forestales, que son el principal agente contaminador del lago Lanalhue, no aportan dinero para recuperarlo. Respecto a eso Vargas destacó que el aporte de las empresas será un terreno por un valor de 8 mil millones de pesos, espacios que participarán en la recuperación del lago, como por ejemplo, las riberas del río Elicura.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***