La artista, de nacionalidad portuguesa, recibió el Premio a la Trayectoria de esta versión del Festival Internacional de Cine Lebu, respaldada por más de cuatro décadas de carrera.
En un seminario online oficiado por la directora de Cine Lebu, Claudia Pino, y en presencia del consejo asesor del festival conformado, entre otros, por Cecilia García Huidobro, directora del Museo Violeta Parra, Beatriz Rosselot, productora y documentalista y Bruno Córdova, productor de cine y televisión, se le hizo entrega del Premio a la Trayectoria a la actriz, directora, guionista y músico, María de Medeiros.
Su carrera, que cuenta con más de cuatro décadas de trabajo audiovisual, destaca por su profesionalismo y versatilidad, al cumplir diferentes roles dentro de la industria del cine y las artes. Dentro de sus obras más destacadas o por aquellas en que la gente más la reconoce, están “Pulp Fiction”, “Henry y June”, “Capitanes de Abril”, su Ópera Prima como guionista, “Huevos de Oro”, “Tres Hermanos” y, más recientemente, “Las Dos Fridas”, presente en el Festival de Cine de Lebu el año 2020.
Su talento y prolífica carrera, que han dejado huella en el mundo de las artes, sumado a una lucha por la integración e igualdad de género dentro de la industria, la hicieron merecedora de la estatuilla otorgada por Cine Lebu, que representa un telar mapuche, hecha de materiales nobles de madera y acero, realizada por la arquitecta y artista Susana Herrera.
La actriz, que actualmente está radicada en París, confesó durante la entrega de su premio: “estoy realmente emocionada, mañana va a parecer un sueño”. María de Medeiros, participa en todo el proceso de creación e inclusive a incursionado en el género documental.
“Mi carrera tiene obras que mucha gente vio y obras que muy poca gente vio. Ver mi trabajo reconocido desde tan lejos y tan cerca a la vez, es maravilloso y emocionante”, expresó al recibir el premio. También reconoció su admiración por el trabajo de realizadores nacionales como Raúl Ruiz y Miguel Littín y habló sobre sus nuevos proyectos.
“Yo creo que esta pandemia nos hace reflexionar sobre nuestra capacidad de pensar el colectivo, porque de alguna forma es una oportunidad muy importante para hacerlo, para preocuparse del colectivo. Somos hijos de una época extremadamente individualista, que las Redes Sociales la han hecho aún más individualista, muy egocentrada. El estar confinados, es un momento de introspección y es importante tener esta oportunidad para los artistas, pero también es importante sobrevivir. En este contexto, ideas como la renta universal, se imponen”, cuenta María, haciendo alusión a que durante el confinamiento no ha parado de trabajar y ha realizado algunas series para, justamente, las Redes Sociales y que sigue activa leyendo guiones para nuevos proyectos.
Con respecto a los tiempos que corren digitalmente, ella opina que “mientras la presencia signifique el riesgo de vida para otros seres humanos, hay que tener paciencia. A mí no se me plantea que esto pueda ser el final de la presencia, que tiene algo absolutamente mágico. Creo que el cine es muy bonito verlo en grande y con otras personas también. Yo he hecho un documental que habla sobre eso: "Je t'aime moi non plus, artistes et critiques", que habla acerca de cómo recibimos una obra de arte, cualquiera que sea. En el cine estamos ahí, todos juntos, recibiendo una obra y todos de manera distinta y eso es una de las cosas más hermosas y curiosas del arte. Yo creo que tiene que volver (el arte) y que tiene que ser ayudado. Es parte de un bien esencial”.
María, está aprovechando la pandemia para escribir y leer. Dijo conocer el Festival de Cine de Lebu por su amiga, la directora y actriz Ishtar Yasin, quien estuvo presente con su película “Las Dos Fridas”, en la versión pasada del festival y en la cual, María de Medeiros, cumple uno de los roles principales, reconociendo que, Cine Lebu, es también una gran plataforma de cortometrajes.
En relación a una de las banderas de Cine Lebu desde el año 2018, que tiene relación con la igualdad de género, la actriz cuenta su experiencia: “dónde hay poder, están ahí los hombres. Soy de una generación en Portugal que ya nacimos politizados y durante muchos años pensé que las luchas de mi mamá y sus amigas ya la habían ganado y que ahora para mí ya estaba, que éramos todos iguales. Nunca, para hacer “Capitanes de Abril” -película sobre la Revolución de los Claveles-, jamás los militares pusieron en cuestión que yo fuera una mujer, o que fuera muy joven o de otra generación. Pero cuando salió la película, ahí recién me di cuenta que era una mujer joven y de otra generación, por los hombres de poder, como la prensa y la gente del cine. Ahí si sentí el machismo”, finaliza la actriz.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***