Una entretenida mañana de pedaleo, en medio de la naturaleza, disfrutaron los vecinos de Cerro La Cruz, Agua las Niñas y Camarón Alto, gracias a la 1ª versión de la “Cicletada Familiar al Túnel La Esperanza”, patrimonio arquitectónico que da testimonio de la historia del ferrocarril, que por décadas fue uno de los principales medios de transporte del oro negro extraído en los yacimientos carboníferos de la ciudad.
“Todos nuestros Planes de Gestión Social incluyen una serie de talleres, capacitaciones y actividades ligadas al cuidado y apropiación de los espacios públicos y las futuras obras que construimos, y en ese sentido, es fundamental que nuestros vecinos, en este caso de Lebu, participen para que valoren su entorno y conozcan la historia de su hogar, que no es sólo la casa, sino que también lo son las plazas, multicanchas, calles y todo lo que está de la puerta hacia afuera. Para nosotros como ministerio, es importante y constituye un motivo de felicidad, el que la comunidad se vincule con la ciudad como un todo y por lo mismo, damos tanto realce a estas actividades de carácter social”, explicó James Argo Chávez, Seremi de Vivienda y Urbanismo.
Se trató de una actividad en el marco del Programa Quiero mi Barrio de Minvu, que se planificó con el objetivo de revalorizar y fomentar el cuidado de los espacios públicos colectivos, como de los entornos urbanos de las familias, en la que niños, jóvenes y adultos, recorrieron por más de 3 horas el túnel La Esperanza, patrimonio que dejó la época ferroviaria y carbonífera de la ciudad, cuya construcción se remonta a 1912.
“Es primera vez que se realiza una cicletada en el sector alto y la experiencia estuvo muy buena, lo disfruté mucho. Fue genial cuando llegamos al túnel porque es una construcción llamativa y muy antigua. También me encantó que el recorrido se realizara por el bosque y tuviéramos tiempo para compartir con los demás”, comentó Jorge Escares, vecino de Cerro La Cruz y guía de la actividad.
Luego de atravesar los 230 metros de extensión del antiguo túnel de 6 metros de alto, los ciclistas compartieron experiencias y tomaron fotografías del imponente hito arquitectónico construido por la empresa británica “The Chilian Eastern Central Raiway Company”.
Reseña histórica del túnel “La Esperanza”
El túnel "La Esperanza", que tiene una extensión de 230 metros, fue construido por la empresa británica "The Chilian Eastern Central Raiway Company Limited" en 1912. Las faenas estuvieron dirigidas por el contratista italiano Carlos Cresto y 115 trabajadores se ocuparon de la ejecución de ambos frentes. Desgraciadamente, el 12 de marzo se produjo un derrumbe de toscas en la parte media que dejó sepultados a los obreros Juan Ochoa y Florentino Peralta.
El ferrocarril sirvió para el transporte de carga, constituida inicialmente por carbón de la mina de Lebu, y posteriormente por madera de las grandes explotaciones forestales ubicadas en ambos lados de la cordillera de Nahuelbuta. En 1952 existió un tren mixto y un buscarril que realizaba el servicio de pasajeros a Concepción, tres veces por semana.
Famosos personajes han sido parte de este recorrido histórico, como el cineasta chileno, Silvio Caiozzi; y el historiador británico Ian Thomson, uno de los autores del libro "Historia del Ferrocarril en Chile”, entre otros que se han interesado en conocer este lugar que atesora parte de la historia de Lebu.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***