"Valoramos el acuerdo, porque desde un principio planteamos con fuerza que la Universidad de Concepción es más pública que cualquier otra institución, pues tiene una tremenda relevancia para la región y discriminarla con respecto a universidades estatales era un contrasentido que afectaba a la comunidad", manifestó el senador Víctor Pérez Varela.
El legislador de la UDI se refirió de esta forma al convenio logrado ayer respecto al presupuesto de educación superior para el año 2015, tras la aprobación y despacho a la Cámara de Diputados del proyecto por parte de la comisión especial mixta del Senado.
Este considera un Incremento en los aportes basales planteados inicialmente para las universidades que componen el G9 de 7 mil 299 millones a 13.043 millones de pesos.
La inyección de recursos se logró luego de la gestión de parlamentarios, entre ellos los senadores Víctor Pérez Varela y Ena Von Baer que cuestionaron la discriminación de los recintos en relación a la partida presupuestaria inicial destinada a las universidades del CRUCH. "Es lamentable que desde un principio no se diera un trato adecuado a las instituciones de educación superior privadas tradicionales como la Universidad de Concepción. Hoy destacamos la sensatez de ceder ante nuestros requerimientos y la de los rectores, sin embargo sigue siendo preocupante la distribución de fondos elaborada por la nueva administración, ya que recursos que hasta ahora estaban abiertos a todas las instituciones, sin importar su dependencia, quedarán circunscritos a instituciones del Estado", dijo Pérez Varela, quien agregó que "sigue siendo discriminatoria la medida del convenio marco, particularmente hacia las universidades de regiones que entregan bienes públicos".
En este sentido, el parlamentario expresó que "la medida puede afectar gravemente la autonomía con la que actualmente las casas de estudios regionales desarrollan sus proyectos educativos, porque pueden poner límites en su desarrollo, afectando su estabilidad, por lo que se debe ampliar la discusión para evitar situaciones similares los próximos años", planteó.
Cabe destacar que respecto de las becas para la educación superior, los instrumentos referidos llegarán hasta el 70% de las familias más vulnerables, cuyo financiamiento en el caso de las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas llegará hasta el arancel de referencia, en las universidades privadas no tradicionales hasta $1.000.000 y en el caso de los centros de formación técnica e institutos profesionales a $600.000
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***