Carlos Reusser, colaborador de Lanalhue Noticias, Máster en Informática y Derecho, Profesor de Derecho Informático (postgrado) e invitado habitual como conferencista en Congresos y Seminarios, acaba de publicar un libro acerca de uno de los temas en que tiene gran esperticia y que tenemos el agrado de presentarlo a nuestros lectores.
Preentación del libro en www.icdt.cl (Instituto Chileno de Derecho y Tecnologías):
Hoy ha aparecido en librerías el libro del Consejero del Instituto, profesor Carlos Reusser, titulado «Derecho al Olvido: La protección de datos personales como límite a las libertades informativas», publicado por DER Ediciones, que da cuenta que en los últimos años los medios de prensa han sufrido una radical transformación: de ser una fuente de información distribuida en una zona geográfica determinada, durante un día específico y materializada en tinta y papel, han pasado a constituirse en un medio digital de alcance planetario con contenidos permanentemente disponibles para todo el mundo, incluso cuando estos ya hace mucho que dejaron de ser noticiosos.
Así, en el frenesí de la digitalización los diarios y periódicos han hecho disponibles al público antiguos hechos, noticias, imágenes y comentarios de los cuales ya no quedaban rastros en la memoria colectiva ni en la individual: entonces, y gracias principalmente a los buscadores de Internet, el pasado vuelve al presente como si todo hubiere ocurrido ayer; una especie de ni perdón ni olvido que carga no solo sobre todas las personas que alguna vez han sido mencionadas en diarios y periódicos y que cada día ven comprometidos su honor y el de sus cercanos, sino también la libertad para decidir hacia dónde conducen su vida.
El autor plantea que esta realidad no tiene porqué ser de esa forma, pues nuestro sistema jurídico (y en realidad todos los de Derecho Continental europeo) contiene las suficientes herramientas constitucionales y legales, especialmente las relativas a la libertad de informar y opinar y el derecho a la vida privada, como para asegurar que los medios periodísticos en Internet tienen la obligación legal de suprimir los contenidos referentes a las personas naturales cuando han perdido el fundamento que les autorizó a publicar las noticias respectivas, incluso cuando esto acaece por el mero transcurso del tiempo.
Para explicar jurídicamente esta aseveración se remonta primero a los orígenes del derecho a la información y sus limitaciones, para luego entroncarlo con los actuales alcances del derecho constitucional a la vida privada, las decisiones jurisprudenciales y también las más clásicas instituciones del Derecho que permiten a cada uno de nosotros decidir qué es lo que queremos exponer al conocimiento de los demás y qué es lo que preferimos reservarnos, todo ello con una óptica en que la teoría de los derechos fundamentales va de la mano con la legislación de Chile, sin perjuicio de las referencias de Derecho Comparado.
Las explicaciones se acompañan de un prefacio de la profesora Miriam Henríquez quien se refiere específicamente a un tema transversal al libro, como es la interpretación evolutiva de las normas sobre derechos fundamentales.
«Derecho al Olvido» está disponible en las principales librerías jurídicas del país y también en el sitio web de DER Ediciones, quienes distribuyen la obra nacional e internacionalmente; en su sitio web está disponible tanto el índice del libro, la ficha editorial, como también el prefacio de la profesora Henríquez, que puede descargarse por todos.
Reseña curricular del Autor:
Carlos Reusser Monsálvez (fundador de www.icdt.cl) es Abogado, Magíster en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Informática y Derecho y Especialista en Derechos Humanos por la Universidad Complutense de Madrid. Posee estudios de Derechos Fundamentales y de Bioderecho en la UNED; es Experto en Gestión del Conocimiento por la Universidad Carlos III de Madrid, y es Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile.
Profesor de Derecho Procesal, así como Derecho Informático (postgrado), es invitado habitual como conferencista en Congresos y Seminarios en el país y en el extranjero, donde también se ha desempeñado como docente.
Ha integrado el Grupo Jurídico Normativo del Grupo de Acción Digital (2003), como también el Consejo Público Privado de Desarrollo Digital (2014), ambos del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción y fue el segundo Presidente del Instituto Chileno de Derecho y Tecnologías.
Consultor Jefe de proyectos gubernamentales en temas de Derecho y tecnologías, es el fundador de la Revista Chilena de Derecho Informático y creador del Magíster en Derecho de la Informático y de las Telecomunicaciones de la Universidad de Chile, así como de diversos programas de postítulo.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***