Dieciocho dirigentes de nueve organizaciones de pirquineros y pequeños empresarios analizaron los desafíos en venta de carbón a empresas y al Estado, seguridad laboral, presencia del carbón en la Zona de Rezago, fortalecer el Programa PAMMA y apoyaron estudio de calidad y usos del carbón que realizará la Universidad de Concepción.
Una mayor presencia del Estado y una definición acerca de la relevancia del carbón en la política económica y energética nacional, fueron parte de las propuestas consensuadas en la Mesa del Carbón realizada ayer en Lebu, con la inédita presencia de todas las asociaciones de pirquineros y pequeños productores de la Región del Bío Bío. Además, se acordó formar una comisión para negociar la venta del carbón fino y otra para analizar propuestas de seguridad laboral.
Los 18 dirigentes presentes estuvieron de acuerdo en que la Mesa del Carbón es una excelente iniciativa del gobierno encabezado por la seremi de Minería, Victoria Fariña; quien asistió a la cita junto al gobernador de Arauco, Humberto Toro; el diputado Manuel Monsalve; el futuro jefe del PAMMA de la Seremi, José Luis Díaz; y profesionales de las seremis de Gobierno y Medio Ambiente.
Una de las posibilidades analizadas fue la inserción de la actividad carbonífera en las definiciones y propuestas de la Zona de Rezago, como parte de la serie de propuestas que buscan que el Estado tenga una mayor presencia en la minería del carbón y en la Provincia de Arauco. Por ejemplo, la posibilidad de que en las compras públicas se considere el carbón nacional o el poder de compra estatal del Estado a través de Enami, retomando de esta manera una actividad que se realizó hasta 2010 a través de Enacar.
En ese marco, el diputado Monsalve propuso crear una institucionalidad público – privada de conversación y negociación permanente y analizar el financiamiento de tecnologías que eliminen la diferencia de calidad entre el carbón colombiano y el de Arauco.
También se propuso fortalecer el Programa de Asistencia y Modernización de la Minería Artesanal y que el Estado ratifique el Convenio 189 de seguridad minera, en conjunto con aumentar las fiscalizaciones de seguridad y ampliarlas al resguardo de los derechos laborales.
Los asistentes en la reunión pertenecen a la Asociación Gremial de Pirquineros de Curanilahue, la Asociación Gremial de Productores de Carbón de Curanilahue, el Sindicato de Trabajadores y Pirquineros del Carbón de la Provincia de Arauco “Caupolicán”, la Asociación Gremial de Pirquineros de Lebu, la Federación de Pirquineros de la Región del Bío Bío, el Sindicato de Pirquineros Independientes de Coronel, la Asociación de Pirquineros de Lebu, la Asociación Gremial de Expirquineros de Coronel, el Sindicato de la Mina Los Fosos, de Lebu; José Ortiz y José Carrillo, dirigentes de la Confederación Minera de Chile; y dos chinchorreros de Curanilahue con sindicato en formación.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***