Dos importantes proyectos aprobaron Consejeros y Consejeras Regionales, se trata en primer lugar de “Construcción extensión electrificación rural Comunidad Pascual Coña Lleu-Lleu” de la comuna de Cañete”, por más de 176 millones de pesos.
Gracias a esta inversión se construirán 3,23 km de línea de mediana tensión bifásica y 2,67 kms de línea de baja tensión monofásica con postación individual, además 7 subestaciones para beneficiar a 17 familias de la comunidad indígena.
Las obras de distribución serán a cargo de Frontel, que se compromete a mantener el servicio por un plazo no inferior a 30 años y financiar los costos de operación.
La otra destacada iniciativa aprobada en el Core es “Transferencia incremento de la productividad del Cultivo de la papa”, que solicitó una inversión superior a los 419 millones de pesos. “Estos recursos permitirán desarrollar un programa de innovación y transferencia de tecnología en el cultivo de la papa para la pequeña y mediana agricultura en la provincia de Arauco, a ser desarrollado por cuatro años para fomentar la productividad, rentabilidad y sustentabilidad del cultivo a través de un centro de multiplicación y almacenaje de semilla certificada, cursos de especialización, introducción al sistema de riego por goteo a escala comercial y establecer módulos experimentales para evaluar los factores que influyen en el rendimiento del cultivo de la papa”, según señaló Rodrigo Aviles, Director Regional del INIA-Quilamapu, a cargo del proyecto.
Con esto se potencian las actuales condiciones fitosanitarias de la provincia de Arauco donde se han identificado sólo 39 hectáreas afectadas por enfermedades, por lo que la posibilidad de transformar a ese territorio en una zona productora de semilla para el centro-sur del país es muy alta.
La idea es además establecer semilleros comunitarios y asociativos, capacitación en la producción de papa-semilla y el proceso de certificación, establecer modos demostrativos para abordar producción, manejo de la fertilización y enfermedades, donde se espera que los equipos técnicos de los municipios también tengan las certificaciones.
Se indicó que todas las variedades de semillas de papa son desarrolladas por el INIA sin que sean hibridas, en variedades que se están trabajando y que son aceptadas y manejadas por los productores. Se hace un tratamiento genético normal descartándose cualquier trabajo transgénico, incluso se han incorporado las variedades antiguas de la semilla.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***