La producción del Festival Internacional de Cine de Lebu informa sobre una emotiva experiencia que es inédita en el circuito de festivales cinematográficos en nuestro país.
Un grupo de más de 20 dueñas de casa y encarnadoras de la Provincia de Arauco son las realizadoras y protagonistas de “Manos de sal”, obra que nació de un inédito taller organizado por el Festival Internacional de Cine de esa ciudad y financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en el programa de Intermediación Cultural. La experiencia tendrá una segunda versión en Arica durante agosto.
Inquietudes femeninas, un enfoque realista, escenarios naturales, identidad local y una buena factura cinematográfica son algunos de los atributos de “Manos de Sal”, cortometraje realizado durante julio en el marco de formación del programa Escuela CineLebu que realiza el Festival Internacional de Cine de Lebu, y que de manera inédita en el país realizó un taller de realización dirigido exclusivamente a mujeres.
El proyecto liderado por la directora del festival Claudia Pino y el productor Gonzalo Fredes, cumplió ampliamente con las expectativas al transformarse en una vía para que las mujeres lebulenses expresaran sus miedos, inquietudes y emociones más íntimas. De las 24 participantes, 21 eran encarnadoras, mujeres de mucho esfuerzo que llenan los anzuelos para que los pescadores salgan en sus lanchas. A través de aquel arduo oficio, el cortometraje filmado íntegramente en Lebu va abarcando temas sensibles como la inseguridad financiera, la violencia intrafamiliar y la esperanza en los hijos.
“Tienen una vida muy sacrificada, son mujeres fuertes, alegres y esforzadas, sus manos curtidas por el frío y la sal gruesa, dio el nombre al cortometraje. Ellas son de diferentes sindicatos de Lebu, querían hacer algo por ellas, expresarse a través de la imágenes y resultó una tremenda experiencia, no solo para ellas, sino también para nosotros”, comentó Claudia Pino, quien sostuvo que el guion surgió de manera colectiva entre las participantes. “En la etapa de guión, para estructurar la historia del cortometraje, surgió el tema de la violencia intrafamiliar, ellas se mueven en un ambiente muy machista, y bien tabú, en su entorno. Es una hermosa historia, que habla del esfuerzo, la superación, y el ambiente hostil en el que se desenvuelven”, agregó. En Lebu, tuvieron el apoyo de la Municipalidad de Lebu y la 2° Cía. de bomberos de la ciudad.
Próximo set: Arica
Como parte del programa Escuela CineLebu, el equipo del festival ahora viajará a Arica del 7 al 12 de agosto para la realización de una segunda experiencia con participantes de aquella ciudad. En ésta ciudad, los apoya la Municipalidad de Arica y la Federación de Mujeres empresarias, emprendedoras, artesanas, recicladoras, agricultoras de Arica y Parinacota. “Tuvimos que cerrar la convocatoria, porque los cupos se llenaron inmediatamente, lo que nos tiene muy contentos. Seguiremos un proceso similar al de Lebu: el primer día es más bien teórico, el segundo día se estructura la historia y los grupos de trabajo, y los dos últimos días son de rodaje”, contó Claudia, quien espera replicar la experiencia en otras localidades tanto de la Región como del resto del país.
“Así como el taller de niños que realizamos ya lleva 12 años, la idea es que estos talleres sean permanentes y con muchos más lugares y organizaciones de mujeres, pues ya ha demostrado ser una excelente forma de mostrar sus vidas e inquietudes más íntimas. Desde un principio en Lebu nos sorprendió el interés por contar sus propias realidades”, finalizó la directora de CineLebu.
Alvaro Peña S. Periodista Cinelebu2017.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***