Previo a la celebración de Halloween, la Seremi de Salud del Biobío (s), Javiera Ceballos Aedo junto a la Unidad de Seguridad Alimentaria y Gestión Ambiental llegaron hasta el supermercado Jumbo de Concepción, para verificar el cumplimiento de la Ley 20.606 sobre “Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad”.
Uno de los objetivos de este tipo de fiscalizaciones es que los consumidores y consumidoras estén informadas a la hora de adquirir productos relacionados a esta festividad, considerando el consumo en exceso de alimentos que contienen sodio, calorías, grasas saturadas y azúcares, asimismo para garantizar el debido etiquetado de alimentos “Altos en”.
De acuerdo con el balance entregado por la Seremi de Salud (s), Javiera Ceballos, “hasta la fecha se cursaron 96 fiscalizaciones en supermercados, distribuidoras de confites y expendio de estos productos y 29 en kioscos de establecimientos educacionales, dando como resultado 7 sumarios sanitarios”, señaló la autoridad.
Las principales causales de dichos sumarios tienen relación con los sellos, que se encuentran fuera de la zona que indica la normativa, y el tamaño es inferior al requerido. Otro aspecto, es la falta de información nutricional y no contar con las advertencias de “Alto en”, entre otros.
“Nuestro compromiso es con la salud de la región del Biobío, por eso estamos controlando este tipo de productos referidos a la Ley de Etiquetado, además de promover la elección de alimentos saludables principalmente en niños, niñas y adolescentes, quienes consumen mayoritariamente en esta celebración”, finalizó la Seremi.
Es relevante destacar que la Unidad de Gestión Ambiental también realiza fiscalizaciones con el fin de resguardar que la venta de juguetes, juegos o figuras dirigidos a menores de 14 años relacionadas a esta celebración, no estén vinculadas a un producto alto en nutrientes críticos, es decir, alimentos que en exceso son perjudiciales para la salud.
Recomendaciones para Halloween
Algunas de las sugerencias dicen relación con comprar dulces y disfraces en lugares autorizados, revisar que las etiquetas y componentes nutricionales estén en español. Asimismo, se recomienda disminuir el consumo de los productos “Altos en” y verificar las advertencias del etiquetado para mantener la seguridad de niños/as y adolescentes.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***