Recogemos un artículo del medio Ex-Ante escrito por Vicente Browne R. sobre una materia que en un futuro cercano se tomará la pauta informativa y pensando además que en el cono sur de la provincia de Arauco existen estas Tierras Raras.
El ingreso de la Adenda marca un nuevo capítulo en el trabado camino del proyecto minero de Aclara en Penco. Mientras la empresa defiende su propuesta como sustentable, persisten las críticas de organismos públicos sobre sus impactos ecológicos. En paralelo, la demanda global de estos minerales va al alza y aumenta la presión para destrabar este tipo de iniciativas.
A través de un documento de más de 1.500 páginas, la empresa de origen canadiense Aclara presentó su Adenda, informe necesario para responder a las observaciones de organismos públicos y ciudadanas en el marco de la evaluación ambiental al proyecto de Tierras Raras que pretende instalarse en la comuna de Penco, Región del Biobío.
- Desde Toronto, Canadá, la compañía anunció el hito de la iniciativa de US$ 130 millones que lleva años intentando desarrollarse.
- “Hemos trabajado diligentemente con nuestro socio CAP S.A. para atender todas las preguntas y comentarios recibidos en el marco del ICSARA Técnico y el ICSARA Ciudadano, garantizando que el proyecto del Módulo Penco cumpla con los más altos estándares ambientales y sociales”, dijo José Augusto Palma, vicepresidente ejecutivo de Aclara.
- Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos de propiedades únicas y escasa abundancia en la corteza terrestre, utilizados en tecnologías avanzadas como magnetos, baterías, pantallas de display y equipos electrónicos.
Una iniciativa trabada. Esta Adenda es parte del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por la empresa en junio del año pasado.
- Esta fue su revancha, ya que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) le había puesto término anticipado a la iniciativa en julio de 2023. Una de las razones fue que en la construcción sería intervenida la especie citronella mucronata (Naranjillo), catalogada como vulnerable.
- En este rediseño técnico del proyecto se abordan las observaciones de requisitos ambientales y sociales de los servicios públicos y de las comunidades locales.
Otra vez los citronella mucronato (Naranjillo). Dentro de las observaciones que tuvo que responder la empresa a través de esta Adenda, la especie citronella mucronato, o más conocida como Naranjillo, fue un tema central.
- El informe de observaciones señalaba que “la ausencia de mediciones para Citronella mucronata y Pitavia punctata limita la evaluación integral del impacto potencial del proyecto sobre la mortalidad de todas las especies relevantes, restringiendo la capacidad del estudio para ofrecer una visión completa del efecto del proyecto en el Bosque Nativo de Preservación”.
- También afirman que el titular no correlaciona o no señala cómo la bibliografía consultada y la autoecología de las especies gomortega keule, citronella mucronata y pitavia punctata se relacionan. “Esta omisión impide una valoración precisa del impacto en el hábitat de las especies en cuestión”.
- Respecto al seguimiento de la medida de rescate y relocalización de 20 ejemplares de citronella mucronata, el SEA solicita complementar la información señalando la ubicación de dicha relocalización, el tamaño de los individuos, la edad estimada y las condiciones del sitio actual como tipo de suelo, exposición, pendiente, altitud, etc.
- En su Adenda la compañía detalló la posición y otras características de la especie, usando mapas y gráficos, así como también las medidas para reubicarla.
- En el informe, la compañía también se hizo cargo de las observaciones de la CONADI, el Consejo de Monumentos Nacionales, la CONAF, la Municipalidad de Concepción, el SAG, las distintas Seremías, entre otros.
Ojo con Trump. Luego de que Donald Trump anunció que se encontraba negociando con Ucrania un acuerdo para garantizar el suministro de tierras raras, a cambio de ayuda militar que el gobierno de Zelenski​ necesita para defenderse de la agresión rusa, ha tomado relevancia el rol de Chile en la explotación de este mineral.
- Su precio y demanda han subido fuertemente en los últimos años y Chile es uno de los pocos países en el mundo que las posee.
- Según conocedores del tema, el incremento en la incertidumbre global en torno al abastecimiento de tierras raras presionará al alza los precios de estos elementos (que están entre los 6 minerales “críticos” para la lucha contra el calentamiento global) y obligará a muchos países, además de Estados Unidos, a diversificar sus fuentes o acelerar la producción nacional, generando potenciales cambios estructurales en las cadenas globales de suministro.
- El presidente de EEUU ha demostrado que está obsesionado con estos minerales y ha estado constantemente presentando nuevas ofertas a Ucrania.
- Recientemente exigió controlar todas las explotaciones futuras de recursos mineros e hidrocarburos ucranianos, así como la infraestructura afín.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***