La fusión entre el cine y la música encuentra en CINELEBU un escenario privilegiado. En una región donde el cine es una rareza y la música un sello identitario, la categoría de videoclip se consolida como un puente entre disciplinas, un laboratorio narrativo donde el arte visual y sonoro se entrelazan en un mismo latido.
El Festival Internacional de Cine de Lebu (CINELEBU) se ha convertido en un epicentro cultural, proyectando el talento local e internacional y dando cabida a nuevas formas de expresión audiovisual. Con más de 25 años de trayectoria, este festival no solo exhibe cine, sino que impulsa la industria, descentraliza el acceso a la cultura y fomenta la formación de nuevas audiencias. Su impacto lo ha llevado a ser el único festival en Chile calificador para los premios Oscar® en tres categorías de cortometrajes y para los premios Goya en la categoría de cortometraje.
Dentro de sus iniciativas innovadoras, desde hace más de 10 años, la categoría de videoclip emerge como un espacio donde el lenguaje cinematográfico se despliega en su máxima expresión, utilizando la música como hilo conductor. Este formato, lejos de ser un mero complemento de lo sonoro, se erige como una pieza de arte independiente. Para Claudia Pino, directora de CINELEBU, este cruce entre disciplinas es fundamental:
"En una región como Biobío, donde la música tiene un arraigo histórico profundo y donde la industria audiovisual está en constante crecimiento, la categoría de videoclip es una extensión natural de nuestra misión: dar visibilidad a los creadores y generar nuevas oportunidades en la industria. La relación entre cine y música es innegable, y CINELEBU ha sido pionero en su consolidación", afirma Pino.
Desde 2011, el festival ha impulsado el programa "Música y Cine", una iniciativa que refuerza la conexión entre ambas disciplinas, acogiendo proyectos que destacan el papel fundamental de las bandas sonoras en la narrativa cinematográfica. Este espacio ha servido como plataforma para artistas y realizadores, permitiendo la proyección de documentales, películas y videoclips de bandas icónicas como Inti Illimani Trio, Lucybell, Quilapayún, Joe Vasconcellos, Saiko, Kevin Jhoanssen, Los Jaivas y Pedro Aznar.
La inclusión del videoclip como competencia dentro del festival ha significado un reconocimiento a su valor artístico y narrativo. "Incorporar el videoclip en CINELEBU le da un respaldo a nivel internacional. Deja de ser solo un accesorio de lo musical y se convierte en un arte en sí mismo", señala Gonzalo Fredes, productor ejecutivo del festival. Y los hechos lo respaldan: varios videoclips ganadores en CINELEBU han sido reconocidos en importantes certámenes, como los organizados por la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), fortaleciendo así su proyección profesional.
Este año, los videoclips seleccionados para competir en CINELEBU destacan por su innovación y originalidad. Entre ellos: "Está bien ser lo peor" de Esteban Santana, "Estilo cuático - Metrajazz" de Fernanda Amaya Carrasco, "Crecer en estribillo" de Nicolás Canales Pizarro y Felipe Toro, "Falling" de Nicolás Canales Pizarro, "Te dejo ir" de Hernán Felipe Fernández Ortiz, "Apareces" de Rodrigo Aldea, "Lololove" de Bernardita Pasten, "Nadie me va a entender - Qloud" de Iñaki Velásquez y "Para mí es tarde - Entremares" de Iñaki Velásquez.
CINELEBU no solo ha sido pionero en esta categoría, sino que también ha construido una red de impacto cultural y económico en la región. Con más de 900 mil asistentes en su historia, la exhibición de 92.000 cortometrajes internacionales y la formación de más de 4.600 personas a través de su Escuela CINELEBU, el festival se ha convertido en un referente de la industria audiovisual latinoamericana. Además, ha sido una plataforma de proyección para realizadores, consolidando alianzas estratégicas con instituciones como la Academia de Cine de Hollywood, la Academia de Cine de España y diversas universidades e industrias creativas.
La categoría de videoclip, más allá de la competencia, es un espacio de encuentro y aprendizaje para creadores de diversas disciplinas. La selección de jurados especializados, provenientes del mundo de la música y del audiovisual, garantiza un análisis riguroso y una valoración justa del trabajo presentado.
Con la evolución del lenguaje audiovisual y la apertura de espacios para nuevos talentos, CINELEBU se reafirma como un festival vanguardista, donde la música y el cine convergen para dar vida a relatos que trascienden fronteras.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***