La Municipalidad de Los Álamos se ganó el millonario programa de inversión "Pequeñas Localidades". Así lo informó el Seremi de Vivienda de la Región del Bío Bío, Sebastián Abudoj, al Alcalde Pablo Vegas, quien celebró la noticia por el desarrollo cultural y productivo, que se proyecta para los sectores rurales Sara de Lebu y Pangue.
"Sara de Lebu y Pangue tienen un potencial cultural, social, paisajístico y productivo que se triplicará o cuadruplicará gracias a este proyecto. Fuimos la única comuna de la región y, sin duda, Los Álamos, nuestras comunidades mapuche y los vecinos del sector rural se merecen y necesitan esta inversión" indicó el Jefe Comunal junto con agradecer la inversión al Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Por su parte, el Seremi Abudoj señaló que "el estado de excepción constitucional es necesario hoy día para recuperar el orden, la libertad de las personas, la normalidad; pero sabemos que no es la solución de fondo, sino que se requiere más progreso, más crecimiento y mayor igualdad sobre todo para las comunidades indígenas de la provincia de Arauco. Por eso se seleccionó a la comuna de Los Álamos, para este programa participativo, de infraestructura urbana que generará crecimiento y mayor productividad. Esta es una inversión muy importante que se va a complementar con otros servicios públicos, pero sobretodo es una potente señal de que el terrorismo, la violencia, de qe la intolerancia no es el camino".
El programa Pequeñas Localidades cuenta con una inversión de 1.500 millones de pesos y su objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de quienes viven en el sector rural, mediante la ejecución e implementación de un plan de desarrollo local, donde la identidad, el patrimonio cultural, el medioambiente, la inclusión, la seguridad y el fomento productivo serán ejes estratégicos.
De acuerdo al ante proyecto que elaboró la Secretaría de Planificación Comunal (Secplan) del Municipio alameño, "Pequeñas Localidades" considera obras a corto, mediano y largo plazo, que surgirán de instancias de participación ciudadana. También considera dos profesionales y su metodología es similar a la del Programa Quiero Mi Barrio.
Finalmente, y según la proyección, se espera, entregar a la comunidad un espacio público con pertenencia mapuche y accesibilidad, poniendo en valor sitios de significancia cultural. Además de construir un eje conector de sitios de significancia cultural con alto interés paisajistico, mediante - por ejemplo- ciclovias, senderos y áreas de descanso habilitadas con miradores, venta de productos agro y artesanales, entre otros. Cubriendo necesidades básicas como lo son el agua, la electricidad y los caminos.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***