La Política no se detiene, a fin de año tenemos importantes elecciones y ya están apareciendo los candidatos al parlamento, hoy publicamos una entrevista a Iván Pérez Muñoz que quiere ser parte de la papeleta de fin de año representando al PS.
Ya habíamos visto en el mismo partido las postulaciones de Manuel Monsalve y a Clemira Pacheco para ser representantes en el senado por nuestra zona, también ayer, que sin decirlo explícitamente, Rodrigo Peñailillo (ex Gobernador de Arauco) quiere ser candidato por nuestra zona; lo extraño es que cuando hoy se habla de regionalismo, el envíe su mensaje en una entrevista desde un medio desde Santiago.
Iván Pérez ha preferido entregar una entrevista en este medio provincial, desde la zona en la que ha trabajado y quiere representar en la cámara de diputados.
¿En un breve resumen cuéntanos quien es Iván Pérez Muñoz?
Tengo 54 años, soy un hombre casado y con hijos. Antropólogo, Magister en Gestión del Patrimonio y Turismo Sostenible, con 25 de años de experiencia en el servicio público y privado. Profesionalmente, me he desarrollado en diversos ámbitos como son: patrimonio cultural; turismo sostenible; fomento productivo e innovación social; gestión ambiental; experto en derechos humanos y acceso a la justicia para Pueblos Originarios, en el marco del Convenio 169 de la OIT -17 años-; y docente académico. Mi práctica profesional la hice en Conadi sobre el Alto Biobío, Provincia del Biobío.
Soy cristiano, y soy un hombre Mapuche, por mi ascendencia materna Mapuche Pewenche, así como también, tengo raíces mineras del carbón por parte mi padre quien vivió en 'la Amalia' en Lebu. Nací en Concepción y llegue a Curanilahue, en la Provincia de Arauco, a los 10 años, allí ingresé a la Juventud Socialista estando en primero medio-1982-. Participé en la Pastoral Obrera, como joven cristiano representante de los secundarios junto al Párroco Ignacio Garau.
Desde hace aproximadamente un año soy Coordinador Nacional de Patrimonio Cultural del Instituto Igualdad, desde donde nos hemos empeñado en demostrar que el Nuevo Chile no sólo lo construyen los constituyentes, sino que ante todo es un movimiento social que requiere mayorías y participación.
¿Por qué postula al Distrito 21?
En este distrito me he desarrollado personal y profesionalmente. Conozco a su gente y sus problemáticas. Considero que la experiencia integral que he adquirido en distintos ámbitos sociales, hoy me permiten ser un aporte a esta zona, y porque debemos estar disponibles para trabajar nuevos contenidos para un Nuevo Chile y una nueva Región, en un país que transita por un momento histórico que necesita de todas y todos, donde sea la gente que verdaderamente decida a quienes quiere trabajando para el cumplimento de una sociedad que de verdad sea para todos, y donde el centro del actuar de la sociedad y sus representantes sea el bienestar del Ser humano.
Chile cambio a partir del plebiscito de octubre del 2020, en que triunfamos con el Apruebo, y en donde más del 70% decide cambiar una constitución que sostiene un modelo económico que ha fracasado para la gran mayoría de los chilenos.
Estamos aquí porque creemos que se puede cambiar, rectificar, mejorar, profundizar y hacer más por los derechos humanos, sociales, culturales y económicos y contar con un Estado y sociedad que no reproduzca inequidades territoriales y la desigualdad. Con descentralización y desconcentración, sin clientelismo y discrecionalidad.
¿Cuáles son los contenidos que identifica en Biobío y su Distrito 21?
Biobío es una nueva Región, porque en el momento que se crea la región de Ñuble, también se funda una nueva Región del Biobío, una que ahora tiene solo 3 provincias: Biobío; Arauco y Concepción, y constituyen el ecosistema natural, histórico, y patrimonial cultural, que tiene sus bases en sus Pueblos Originarios Mapuche- Lafkenche y Pewenche-, que representan el 66% del territorio con adscripción Mapuche. El territorio ancestral de nuestro Pueblo Mapuche era el Wallmapu, que nace con el Sol en el PuelMapu, en el Este, en el Atlántico y llega al Gulupamu, en Isla Mocha, en el Oeste.
La región del Biobío y el Distrito 21 en particular conforman un territorio con enormes riquezas, y sostengo que son seis las riquezas habilitadoras de esta Región:
- Patrimonio cultural material e inmaterial: especialmente su Pueblo Mapuche; su identidad agrario - campesina; minera del carbón; costera marina; y andina.
- Su cultura natural y recursos naturales como agua, cordilleras (Andes y Nahuelbuta), costa marina, flora y fauna, asentamientos humanos como caletas, localidades y barrios.
- Actualmente necesario, y en pocos años imprescindible, son los recursos para la generación de energías renovables no convencionales.
- La masa crítica e inteligencia creadora y desarrolladora proveniente de sus centros de investigación y formación técnica y profesional.
- Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs) que impulsan la economía y sostienen a familias y la fuerza del empleo más importante en el territorio.
- El potencial desarrollo de la industria internacional que incorpora el mejoramiento de las comunas que la acogen, a la par de su crecimiento.
¿Qué opina de la reciente elección de Gobernador Regional?
Es un importante paso hacia la descentralización y desconcentración regional, para que las decisiones sean tomadas en el lugar donde están las necesidades y los recursos para sus soluciones, pero por lxs y para lxs que la viven y desarrollan aquí.
Las inequidades territoriales generadas por un modelo neoliberal y un estado altamente centralista han generado una sistemática oposición de las regiones y la aspiración de ver concretada la descentralización, lo que hoy es realidad, a través de la Ley 21.074, para el Fortalecimiento de la Regionalización en Chile. En ella se establece la creación de tres nuevas divisiones en los gobiernos regionales: Fomento Productivo e Industria, Desarrollo Social y Humano, e Infraestructura y Transporte, debemos dotarlas de instrumentos pertinentes y de recursos y más atribuciones.
Debemos aislar las iniciativas, vengan de donde vengan, que tiendan a disminuir la posibilidad de generar un desarrollo endógeno, y debemos ahondar en compromisos con la descentralización productiva con una visión amplia e integradora, multidisciplinaria, plurietnica e intercultural, de manera de ser fuertes e inteligentes al servicio de todas y todos, en el marco de una gobernanza moderna de quíntuple hélice: ciudadanía; academia; sector público; sector privado; y el quinto elemento que representa el cambio climático.
¿Cómo debe ser la nueva política?
En mi opinión debe cumplir estos mínimos irreductibles – es decir que no sean modificables por una minoría-.
- Debe tener control ciudadano, tan importante como a los que elegimos, es como los controlamos ciudadanamente y como tenemos el derecho de revocarlos si no cumplen.
- Debe ser con enfoque de derechos, donde la gestión no sea una gestión heroica y discrecional, por ejemplo entre un alcalde y un parlamentario que iban a la 'capital' a buscar recursos, sino la accesibilidad garantizada de derechos, lo demás solo genera clientelismo y falsos héroes.
- Con enfoque de género, lo que significa ante todo problematizar en cada espacio del estado y la sociedad la situación de desigualdad e inequidad que ha vivido históricamente la mujer en nuestra democracia, y la necesidad de tener más democracia, pero de verdad, se debe señalizar hacia las mujeres y doblar de verdad hacia las mujeres. La masculinización de la política instrumentaliza el espacio de la mujer en política.
- Los actores políticos deben cumplir ciclos y no intentar perpetuarse en el poder y se debe rechazar el nepotismo que busca generar espacios heredables a los hijos o familiares.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***