El prestigioso arqueólogo y antropólogo norteamericano Tom Dillehay, quien descubrió el más antiguo asentamiento humano (de más de 14 mil años) en Monte Verde, al sur de Chile, visitó una serie de sitios culturales en la provincia de Arauco, dentro de las que estuvo la piedra ceremonial Llawinkura de la comunidad de Chilkoko, en la comuna de Arauco, según nos cuenta el artista Eugenio Salas.
El doctor Tom Dillehay, conocido por el Sitio Monte Verde (cerca de Puerto Montt), que entregó una data de asentamiento humano en el sur de Chile de 12.500 y 33.000 años, dio origen a la nueva teoría del poblamiento temprano, que puso fin al llamado Consenso de Clovis.
Dillehay acompañado de su equipo integrado por los antropólogos Arturo Rojas y José Saavedra visitan los sitios arqueológicos y sitios sagrados mapuche, en muchos casos por invitación de las propias comunidades, ha sido el caso de Chilkoko que lo invitó a conocer algunos de los sitios sagrados de su comunidad, todos amenazados por las empresa Forestal Arauco.
El investigador Tom Dillehay, expresó frente a la piedra Llawinkura: “:..En primer lugar, agradezco a ustedes por mostrarme este lugar. Junto a mis colegas (Arturo Rojas, antropólogo y José Saavedra, antropólogo), hemos recorrido toda la Araucanía y hemos visto muchos sitios arqueológicos, históricos, etnográficos y nunca he visto algo como este, y seguramente es algo importante, no sólo del pueblo mapuche, sino también en la historia de La Araucanía, de Chile y del cono sur de América…
La piedra es arenisca calcárea y blanda, probablemente; pero estos hoyos son importantes, lo común son las piedras tacitas de perforaciones circulares u ovaladas; pero, este cuadrado, es muy raro… he visto piedras parecidas a esta, más al norte en los Andes, Bolivia, Perú, norte de Chile y siempre son lugares sagrados: La razón de este cuadrado mayormente es asociarse a los cuatro puntos cardinales; he sacado la dirección y está orientado de norte a sur, la parte larga. En relación a la parte tallada, el hoyo cuadrado y el chico también estoy estimando muy preliminarmente dos o tres siglos, porque la pátina de la parte tallada es muy antigua. Estos recipientes son usados para verter chicha, muday, sangre y mediante el líquido ponen en contacto el mundo de los vivos con el mundo de los muertos…ustedes tienen relatos sobre esto también”.
La visita del equipo de profesionales se da en el contexto del daño que sufrió este importante sitio cultural, por acción de la empresa forestal Arauco y que ha significado gran impacto en la comunidad nacional e internacional.
Mayores antecedentes sobre la piedra Llawinkura y la visita del destacado investigador Tom Dillehay en los siguientes links.
Tom Dillehay: https://www.youtube.com/watch?v=rVc9dxya0BM
José Saavedra: https://www.youtube.com/watch?v=Wa62txk4E-k#t=54
Gentileza:
Eugenio Salas Olave:
https://www.youtube.com/watch?v=UYpIDWMthD4
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***