Las universidades involucradas en la iniciativa efectuaron una primera exposición, junto a mujeres representantes del sector pesquero artesanal, quienes son el segmento objetivo de la propuesta financiada por CORFO (Innovación de Interés Público).
En dependencias de la Universidad San Sebastián Concepción se desarrolló el primer encuentro con trabajadores del sector pesquero artesanal de las agrupaciones de mujeres recolectoras de Coliumo y Rumena denominado 'Algas marinas, un superalimento: aprovechamiento y sustentabilidad', en el marco de proyecto desarrollado conjuntamente por las universidades San Sebastián (USS), Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y Arturo Prat (UNAP), con aporte de CORFO.
'En este primer encuentro con el sector pesquero artesanal realizamos una exposición de nuestros avances y resultados a lo largo de 2018 y 2019, cuyo objetivo es desarrollar y transferir tecnología para elaborar nutracéuticos, nanoformulaciones y alimentos funcionales a partir de extractos de algas chilenas, mediante la incorporación de conocimiento científico', señala el Dr. Patricio Oyarzún, director del proyecto y director de Investigación de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la U. San Sebastián.
Diego Olivares, director del Instituto de Ciencia y Tecnología de Concepción (ICTEC) de la Universidad Arturo Prat, señaló que 'uno de los puntos de este estudio es apoyar la obtención de materias primas de mucho valor contenidas en las algas, especialmente la fucoxantina, compuesto con reconocidas propiedades médicas, antiobesidad y antioxidantes'. Olivares mostró un proceso comprobado de obtención del carotenoide, mediante un método mecánico. 'Esto además implica un desafío tecnológico que podría implicar la elaboración de tecnología eficiente para la extracción y la implementación tecnológica', precisó.
Eileen Castillo, co investigadora y académica de Química y Farmacia de la USS Concepción, también se refirió a las múltiples propiedades de las algas (consideradas 'superalimentos'), y lamentó que este recurso no forme parte de la dieta de los chilenos, pese a los miles de kilómetros de costa del país. Destacó que sí existen otras vías de fabricación de productos en base a algas, como es la elaboración de tabletas. 'De acuerdo a lo que dicta la normativa vigente, a través del Reglamento de Alimentos que rige en el país, a partir de los resultados del proyecto, ustedes mismas podrían desarrollar sus propias cápsulas nutracéuticas, con una tecnología de baja complejidad', dijo la profesional a las recolectoras asistentes.
También participaron de la jornada Pablo Venegas, director del Laboratorio de Ingeniería Acuícola de la UCSC, y Katherine Llancaleo, profesional de dicho laboratorio, quien desarrolló el tema 'Sustentabilidad del Recurso Algas Pardas'. Finalmente, Marcelo Vergara, responsable del área de negocios del proyecto, se refirió a cómo enriquecer la cadena de valor del alga mediante estos productos y estrategias comerciales.
'A través de este proyecto hemos podido conocer sobre el valor agregado de los productos que recolectamos, en nuestro caso, cochayuyo y luga. Uno sabe cosas generales, pero no sabe responder todo cuando van los compradores a la zona', contó Nataly Toledo, secretaria del Sindicato Frutos del Mar de Rumena, quien se dedica exclusivamente a la recolección.
El proyecto
'Algas marinas: masificación de una estrategia tecnológica sustentable para la formulación de ingredientes activos utilizados en alimentos funcionales con propiedades anti-obesidad' es un Proyecto CORFO de Innovación de Interés Público
(Código 18IIP-93644), destinado a abordar problemas de salud, como el problema del sobrepeso en la población, mediante al aprovechamiento biotecnológico de algas pardas, utilizadas para la extracción del compuesto bioactivo fucoxantina, conocido por sus propiedades adelgazantes. Este proyecto responde a la estrategia del Nodo Regional Agroalimentario y en las próximas actividades se realizarán talleres y eventos de divulgación en distintas localidades del borde costero.
Paulina Pérez Diez
Periodista
paulina.perez@uss.c
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***