AVISO SUSPENSIÓN CINEFORO "PUEBLOS ORIGINARIOS" (MARTES 5 DE NOVIEMBRE)
Se informa que el cineforo “Pueblos Originarios” programado para el martes 5 de noviembre a las 18 horas en la Sala de Teatro UCSC ha sido suspendido. La actividad organizada por la DEAC UCSC, CineLebu y la carrera de Licenciatura en Filosofía de la UCSC se reagendará una vez que se regularicen las actividades académicas de nuestra casa de estudios.
Dirección de Extensión Artística y Cultural Universidad de la Santisima Concepción www.ucsc.cl
Martes 5 de noviembre a las 18 horas.
Cineforo con las obras seleccionadas de la versión 2019 contará con la participación de académicos de la casa de estudios y un encuentro con el director Rodrigo Romero.
Desde sus inicios, el género documental ha mostrado la realidad de los pueblos originarios alrededor del mundo, una temática que sigue generando impacto y reflexión en torno a los costos del progreso, el cuidado de la naturaleza, conflictos políticos o la valoración de su aporte cultural, entre otros tópicos. Aquel interés ha visto un nuevo auge en la actual década, no solo por la labor de los realizadores sino también por el aumento de festivales y muestras dedicadas al tema.
Ese es el caso de la categoría “Cortometraje Documental Pueblos Originarios” del Festival Internacional de Cine de Lebu, la cual, desde su implementación en 2017, ha dado cuenta de distintas realidades y casos a lo largo del país. Gracias a un convenio entre el evento calificador a los premios Oscars y la Universidad Católica de la Santísima Concepción, el público penquista ahora podrá disfrutar de los filmes seleccionados para la versión 2019 seguidas de un diálogo con el público.
La jornada, que será abierta a estudiantes de distintas universidades y organizaciones vinculadas a los pueblos originarios se realizará el martes 5 de noviembre a las 18 horas en la Sala de Teatro de la UCSC y contará de dos partes. En la primera de ellas se exhibirán cortometrajes que abarcan temáticas como la cosmogonía, el medioambiente o el rescate lingüístico, los cuales serán analizados por el académico David Solis, jefe de la carrera de Filosofía de la UCSC.
La segunda parte consiste en la exhibición del documental “Hacia la interculturalidad, ganador de la reciente versión del Festival Internacional de Cine de Lebu, y que llega tras ser el encargado de abrir la última versión del Resistencia Film Fest en la comuna de Tomé. La cinta será comentada por el realizador Rodrigo Romero Lineros, quien fuera por varios años corresponsal de Canal 13 en la Araucanía. El periodista compartirá lo que fue su experiencia en el rodaje y dialogará sobre el papel del cine a la hora de transmitir y difundir el patrimonio de nuestros pueblos originarios.
Las obras que se exhibirán en el cine foro “Pueblos Originarios” son:
“Itrofil Mongen” (“De todo vivimos”) del director Diego Olivos. Tirúa, Región del Biobío.
En Tirúa, comuna de origen mapuche del sur de Chile, las tradiciones y prácticas propias del territorio se encuentran amenazadas por la industria forestal y el monocultivo de pino y eucalipto. Prosperino (65) es ngutamcheve y kimche, practica y enseña la medicina mapuche con el uso de plantas originarias. Carmen (48) busca recuperar territorio perdido por el monocultivo reforestando con especies nativas. Sin conocerse, ambos emprenden una lucha en común contra la desaparición del bosque nativo y lo que este significa.
“Frontera azul. El Llamado del Ülkantun” del director Francisco Bascur Sánchez. Ralco, Alto Biobío, Región del Biobío.
“Frontera azul. El llamado del Ülkantun”, es el resultado de una investigación documental dedicada al canto mapuche pewenche, nagche, puelche, lafkenche, wenteche, williche y williche de Chiloé, realizada por Frontera Sur durante el año 2017. Este documental intenta mostrar el estado actual del Ülkantun, sus distintas identidades territoriales, instrumentos y mensaje, hilando de ese modo un conocimiento similar con distintos matices, y que ha sabido mantenerse vigente pese a la colonización, migraciones y pérdidas de la lengua y sus hablantes.
“Mataron a la Negra” del director Cristóbal Saavedra. Panguipulli. Región de Los Ríos
La misteriosa muerte de una mujer mapuche que junto a su familia y comunidad se oponían a la instalación una hidroeléctrica que se construyó en Tranguil, en la comuna de Panguipulli.
“En búsqueda de ser machi” de la directora Alison Díaz. Nueva Imperial. Región de La Araucanía.
Un viaje a Wallmapu, al sur de Chile, forma parte del primer encuentro con comunidades mapuches en búsqueda de la/el Machi, quien es la entidad política y religiosa de la cultura. A través del relato de tres mapuches conoceremos la relevancia de la/el Machi para la comunidad, mientras un viaje visual nos adentra al corazón de la cultura, la naturaleza.
“Monkul” (“Donde se juntan las aguas”) del director José Arturo Parés. Carahue, Región de La Araucanía.
Esta es la historia de un territorio donde habita, hace miles de años, un pueblo originario ancestral en la costa de Chile; el cual en 1960 sufrió el maremoto más grande de la historia, transformándolo en un gran humedal. Hoy los herederos de este pueblo inician un hermoso proyecto de relato ancestral cultural, ecológico y ambiental.
“Ince ka mogetun” (“Yo también volví a nacer”) de la Escuela de Cine Mapuche del Aylla Rewe Budi. Saavedra, Región de La Araucanía.
Ince ka mogetun, a través de la voz de una niña mapuche, nos cuenta sobre la valentía de su familia, que decidió cambiar el rumbo de su vida. Regresaron a sus orígenes, se reconectaron con las energías y fuerzas de la tierra. Desde ahí, pensar, actuar y sentir junto a la naturaleza les conduce al equilibrio.
“Hacia la interculturalidad” del director Rodrigo Romero Lineros. Temuco, Región de La Araucanía.
Documental narrado en español y mapudungun que retrata la mirada espiritual de un grupo de profesores y educadores tradicionales mapuche que deja su hogar, para trabajar en Temuco, con el desafío de enseñar su lengua milenaria, pese a la reticencia de profesores y apoderados.
Alvaro Peña Saavedra
Especialista
Dirección de Extensión Artística y Cultural
www.ucsc.cl
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***