•  LANALHUE  NOTICIAS 
  • Periódico Ciudadano, Digital y Provincial
  • Provincia de Arauco, Biobío - CHILE
  • Lunes 16 de Junio de 2025
  •     
  • Por Asociados
    • Munic. Los Álamos (2982)
    • Municipalidad de Cañete (1228)
    • Municipalidad de Lebu (754)
    • Empresa Arauco (562)
    • CMPC Celulosa (362)
    • _ 14 Asociados más...
  • Por Autores
    • Municipalidad Lebu (738)
    • Empresa ARAUCO (552)
    • Municipalidad Arauco (508)
    • Arturo Godoy Carilao (403)
    • CMPC Celulosa (359)
    • _ 120 Otros autores...
  • Por Secciones
    • Municipalidad de Curanilahue (731)
    • Gobierno (604)
    • Política (523)
    • Municipalidad de Arauco (505)
    • Economía (469)
    • _ 91 secciones más...
  • Por Categorías
    • Comunicados (12249)
    • Editorial (959)
    • Columna Personal (783)
    • Artículos (573)
    • Destacado (487)
    • _ 8 categorías más...
  • Comunas
    • Arauco (1336)
    • Curanilahue (973)
    • Los Álamos (3169)
    • Lebu (1389)
    • Cañete (3207)
    • Contulmo (300)
    • Tirúa (194)
  • Lectores
    • Reclamos Ciudadanos
    • Comentarios en Notas
    • Libro de Visitas
  • Columnistas
    • Columnista esporádico (153)
    • Mario Galvani Aravena (64)
    • Francisco Flores Olave (64)
    • Juana Salazar (61)
    • Ricardo Altamirano (58)
    • _ 60 + columnistas...
  • Avisos Legales
    • Derechos de Agua (A. Legal) (177)
    • Tesorería Prov. Lebu (A. Legal) (157)
    • Citación Judicial (A.Legal) (13)
    • Avisos Legales (varias categ.) (7)
    • Demanda Alimentos (Aviso legal) (3)
    • _ 6 categorías más...

CELULOSA DE CHILE: NUESTRO PAPEL DAÑA EL MEDIO AMBIENTE

  • Miércoles 09 de Octubre de 2019
  • Autor Virginia Sonia Pérez Lagos
  • 0
  • 9697 / Seccion: Medioambiente

Comparto un artículo, parte de una investigación periodística que incluye una entrevista que me hizo la periodista alemana Sophia Boddenberg que visitó nuestra zona para realizar un reportaje de lo que realiza la Empresa Arauco en nuestra comuna.

Por: Sophia Boddenberg / www.deutschlandfunkkultur.de
Traducdo por: Google Translate / LN

Tazas de café, pedidos por Internet, folletos publicitarios: los países industrializados consumen cada vez más papel. Esto beneficia a una empresa de Chile, que actualmente se está convirtiendo en el segundo mayor productor de celulosa del mundo. Con consecuencias para el medio ambiente.

Con tambores y silbatos, miles de personas hacen ruido para obtener agua limpia y asequible. Todos los años, en abril, esta "Marcha por el Agua" se eleva en Chile. Está organizado por el "Movimiento por el Agua y los Territorios". También participa Carolina Lagos, 48, economista agrícola.

Ella critica, como los demás, que Chile es el único país del mundo donde los recursos hídricos y la gestión del agua están casi completamente privatizados. Así es como las corporaciones deciden sobre el bien vital. La industria forestal en particular se considera la causa de los conflictos por el agua en Chile.

"Las cosas están sucediendo en Chile de manera increíble: en las regiones donde está la industria forestal, hay una falta de agua: la mitad de las comunidades deben ser alimentadas por camiones cisterna para que las personas puedan beber y lavarse. Pero para la agricultura o la ganadería, el agua ya no es suficiente. Aunque llueve allí hasta 2500 milímetros al año. La culpa son los árboles de la industria forestal. Usan tanta agua que agotan los recursos de agua subterránea. El objetivo principal de la industria forestal en Chile es la producción de celulosa. Las fábricas de celulosa causan muchos problemas a las comunidades y al ecosistema ".

La fábrica de celulosa debería traer muchos trabajos

Una de estas comunidades donde se ubica la industria forestal es la Comuna de Arauco, a unos 500 kilómetros al sur de la capital de Chile, Santiago. Aquí está la fábrica de celulosa más grande de Chile: la "Planta Horcones". Pertenece a la empresa "Celulosa Arauco y Constitución", que muchos simplemente llaman "Arauco". Un nombre que se está volviendo cada vez más importante en la industria del papel, porque "Arauco" quiere convertirse en el segundo mayor productor de celulosa del mundo. El grupo ya tiene fábricas en Uruguay, Brasil, Argentina, Estados Unidos y Canadá, pero la mayor inversión en su historia ahora fluye a la provincia chilena con dos millones de dólares.

La fábrica local se ampliará masivamente, lo que llama a los ecologistas como Virginia Pérez a la escena. Ella, una mujer de 57 años de cabello castaño, usa anteojos y es miembro del Municipio. Con su SUV gris, me conduce en dirección a la fábrica de celulosa.

"Nuestra provincia está condenada a vivir con una planta celulósica que producirá unos dos millones de toneladas de celulosa al año". Eso es injusto. Has hecho un muy buen trabajo persuadiendo a la gente. Muchos creyeron y apoyaron la fábrica ".

Según la empresa "Arauco", la expansión de la fábrica creará 5,000 empleos durante el período de construcción hasta 2021, seguido de 1,000 empleos permanentes para contribuir al desarrollo de la comunidad.

"Escriben trabajos y luego traen a su propia gente del exterior. La contribución a la comunidad es casi nula. Las fuerzas de seguridad y los trabajadores de las plantaciones son nuestra gente. Pero todos los profesionales vienen de afuera ".

Pérez atraviesa los pinos con agujas verdes y exuberantes hasta donde alcanza la vista. Si no lo supieras mejor, podrías pensar que era un bosque. Pero en realidad son plantaciones forestales.

Los bosques naturales tuvieron que dar paso a monocultivos

"Aquí puedes ver que nada crece debajo de los pinos. Todas las plantas mueren debajo de los pinos porque no han perdido la luz solar y porque los pinos usan tanta agua que las otras plantas no pueden crecer ".

Casi tres millones de hectáreas están plantadas con pinos y eucaliptos en Chile. Ambas no son plantas autóctonas, pero son lucrativas para la industria de la madera y la celulosa porque crecen muy rápido. Para las plantaciones de monocultivos, los bosques naturales y los ecosistemas ricos en especies tuvieron que ceder.

Para procesar la madera en celulosa, se consume mucha agua y energía. Se utilizan numerosos productos químicos, se liberan contaminantes como el nitrógeno y el azufre y contaminan el aire. Y en las aguas residuales de la industria de la celulosa se obtienen compuestos de carbono orgánico que son difíciles de degradar.

La ambientalista Pérez detiene el automóvil en una barrera en la fábrica. Detrás hay varias calderas enormes desde los que sale vapor al aire. Huele a huevos podridos. Obviamente azufre.

"Aquí todos los residuos líquidos son procesados por la fábrica de celulosa. Me he acostumbrado al olor, pero es asqueroso. Estas teteras ya son muy viejas y exigimos que sean reemplazadas. Pero solo logramos reemplazar las tapas. El hedor tiene efectos sobre la salud, provoca daños emocionales, psicológicos y físicos, como dolor abdominal, problemas pulmonares e irritación ocular ".

Pescador se queja de contaminación del mar

La fábrica de celulosa "Arauco" se encuentra justo al lado de la playa. Aquí Pérez se estaciona, quiere mirar más de cerca un canal que conduce las aguas residuales desde la fábrica hasta el mar. Según la empresa "Arauco", el agua primero se purifica en una planta de tratamiento de aguas residuales y luego se descarga en el Océano Pacífico. Pérez no lo cree. "Arauco" ha aparecido en los titulares frecuentes porque ha pasado las aguas residuales contaminadas al mar o a los ríos. En 2004, por ejemplo, miles de cisnes murieron en el río Cruces, cerca de la ciudad de Valdivia.

Aquí en la Comuna de Arauco, las nubes oscuras de la fábrica de celulosa son sorprendentes. Ellos perturban la imagen idílica de la playa de arena de un kilómetro de largo. Caminantes y pescadores de vez en cuando vienen. Uno de ellos es José Núñez, con gorra y lentes.

"La contaminación es un problema para nosotros. Afecta a los peces. El agua y los pisos están sucios. Desde que era niño, vengo aquí para pescar. Hasta los años 70, todavía había muchos peces aquí. Pero debido a la contaminación de la fábrica, apenas quedan peces ".

Por lo tanto, Virginia Pérez exige que la empresa "Arauco" tome más medidas para proteger el medio ambiente. Es profesora de un jardín infantil de profesión y espera un futuro mejor para los niños que cuida.

"El número de niños con problemas de aprendizaje y trastornos de conducta ha aumentado considerablemente en los últimos años. ¿Por qué? Vivimos entre el mar y el bosque en un ambiente que se ve limpio, pero de hecho todo está contaminado. Esto lleva a la desesperación entre los residentes. Durante mucho tiempo han perdido la esperanza de una mejor calidad de vida. El punto de vista de la empresa es puramente económico. Se trata de producir más celulosa. Todo lo producido aquí se exporta. Lo veremos más tarde como papel terminado nuevamente ".

Alemanes por delante en el consumo de papel per cápita

Según las cifras de la Asociación Alemana de Fábricas de Papel, el consumo mundial de papel se ha más que duplicado en los últimos 30 años. Muy por delante en el consumo per cápita están los alemanes. Y la mayor parte de la pulpa utilizada en las fábricas de papel alemanas se importa, principalmente de países sudamericanos como Brasil, Chile y Uruguay. ¿Y para qué todo esto? Más de la mitad del papel producido en todo el mundo se utiliza para el embalaje.

Los beneficiarios de esta creciente demanda es la industria de celulosa de Chile. Su origen radica en la dictadura militar de Augusto Pinochet. En 1974, aprobó el Decreto 701, que permitió a las empresas forestales la plantación masiva de pinos y eucaliptos a través de subsidios gubernamentales. En las décadas de 1980 y 1990, un tercio de los bosques naturales se transformaron en plantaciones.

Indígenas mapuche perdieron tierras por la industria forestal

Particularmente afectados por la expansión de las plantaciones forestales son los mapuche, los pueblos indígenas más grandes de Chile. Fueron expulsados de sus tierras, que ahora pertenecen a las empresas forestales. A unos 150 kilómetros al sur de la planta de celulosa Arauco en la Comuna de Tirúa, una comunidad mapuche ha ocupado 300 hectáreas de tierra que alguna vez habitaron, ahora propiedad de CMPC, también conocida como Mininco. Es la segunda empresa forestal más grande de Chile después de "Arauco". Hortencia Curin Aniñir es presidente de la comunidad mapuche Ignacio Curin Carril.

"Queremos que esta tierra mantenga animales y cultive frutas y verduras. Queremos que el estado nos devuelva esta tierra porque nos pertenece. Nací y crecí aquí y vivo en la pobreza. Somos once hermanos. Todo lo que sufrimos aquí causó la compañía. Por eso queremos una compensación de la empresa. No tenemos agua, el aire está contaminado y las personas están enfermas debido a los pesticidas ".

Aniñir explica que su comunidad fue expulsada durante la dictadura militar y tiene que vivir apretada en un pequeño pedazo de tierra. El espacio no es suficiente para cultivar frutas y verduras para la autosuficiencia. Durante 15 años han estado exigiendo el regreso de sus tierras. Pero como ni el gobierno ni la compañía han respondido, ahora están ocupando la propiedad.

"Los pesticidas están todos muertos aquí. En el pasado, esta tierra era fértil, aquí crecían plantas medicinales, frutas, verduras. Pero destruyeron todo. Queremos que estos pinos desaparezcan. Queremos replantar aquí ".

Demanda mapuche: retorno completo de las tierras

Algunas comunidades mapuche han logrado recuperar tierras de algunas de sus tierras, como la comunidad de Temucuicui. En 2003, después de décadas de resistencia a CMPC, recibió 1900 hectáreas de tierra. La compañía vendió la tierra a la agencia estatal para el desarrollo indígena, CONADI, que posteriormente se la entregó a la comunidad. Jaime Huenchullán lucha por el retorno total de la tierra de todas las tierras mapuche: tiene 40 años y vive en el municipio de Temucuicui.

"El estado ha perseguido una política de genocidio en nuestro territorio. Han destruido toda la flora y fauna para plantar pinos y eucaliptos. Nuestra gente exige que les devuelvan sus tierras. El recuerdo sigue vivo, que esta tierra perteneció a nuestros abuelos y bisabuelos. Por eso luchamos para regresar a la tierra de nuestros antepasados ".

Huenchullán y otros residentes de la comunidad de Temucuicui han estado en prisión varias veces, arrestados bajo el pretexto de la ley antiterrorista chilena, criticados por organizaciones internacionales de derechos humanos. La lucha por la tierra también se lleva a cabo con armas: en noviembre de 2018, un oficial de policía disparó y mató al mapuche Camilo Catrillanca, de 24 años, en Temucuicui.

"La persecución de nuestro pueblo por parte del estado no se ha detenido. Exigimos nuestros derechos a la tierra y los derechos políticos. La respuesta del estado es la militarización de esta región. Desde 2012 tenemos una base militar al lado, justo donde las comunidades protestan ".

Etiqueta de sostenibilidad FSC en la crítica

Las compañías de celulosa "Arauco y Constitución" y CMPC anuncian en sus sitios web que mantienen excelentes relaciones con las comunidades y buscan una silvicultura sostenible. Ambos han sido galardonados con el "Forest Stewardship Council" - FSC para abreviar - un sistema de certificación internacional para un manejo forestal más sostenible. Mauricio Leiva es responsable de las relaciones públicas en la empresa "Arauco":

"Queríamos obtener el certificado FSC porque los principios están en línea con la línea de sostenibilidad de nuestra empresa. Durante el proceso de certificación de 2010 a 2013, celebramos varios foros e invitamos a trabajadores, vecinos y comunidades mapuche a compartir ideas ".

Mauricio Leiva también cree que las plantaciones forestales de "Arauco" contribuyen positivamente a la protección del clima.

Lucio Cuenca lo ve de otra manera. Es director del "Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales", una organización no gubernamental con sede en Santiago. La industria forestal en Chile no tiene nada que ver con la protección del clima para él.

"No podemos permitir que se destruyan ecosistemas completos debido a intereses económicos. Después de todo, las empresas quieren que se reconozcan sus plantaciones forestales porque absorben dióxido de carbono. Y si 'Arauco' ahora quiere generar electricidad a través de la expansión de la planta de biomasa, esto también debería mejorar el balance de CO2. Muchas fábricas de celulosa 'Arauco' han sido certificadas. Pero en realidad, la contribución es mínima y quieren recibir subsidios para reducir sus propios costos de producción ".

Lucio Cuenca considera que los certificados como la etiqueta alemana para la silvicultura sostenible (FSC) son cuestionables en Chile no solo por las consecuencias negativas para el medio ambiente, sino también por los conflictos de tierras con los mapuche.

"Esta industria no debería estar certificada por ningún sistema internacional porque todas las empresas tienen conflictos con el pueblo mapuche. Uno de los principios del FSC es que la tierra de la empresa no debe causar conflictos con la población rural o los pueblos indígenas, y ese es el caso aquí ".

La activista ambiental Virginia Pérez tampoco cree en los certificados de la organización no gubernamental FSC , con sede en Bonn y que promueve el uso sostenible de los bosques:

"No confío en el FSC. Desafortunadamente, hay muchos intereses económicos detrás de esto. Por ejemplo, hemos solicitado que las plantaciones se planten a no menos de 30 metros de las aguas. No paso nada El FSC certifica que la calidad de vida y la biodiversidad están protegidas. Pero nuestras aguas están contaminadas. Aquí vemos un canal que conduce las aguas residuales al mar ".

Ella toma fotos del canal para recolectar evidencia contra la compañía. Ni el personal del FSC ni el estado realmente controlarían lo que sucede aquí, dice ella.

 

  • Acerca del Autor (Virginia Sonia Pérez Lagos)
  • Más Notas del Autor
Virginia Sonia Pérez Lagos:

Virginia es educadora de párvulo, ciudadana de la comuna de Arauco dirigente social de Junta de vecinos en Laraquete, de Movimiento Laraquete Sustentable, luchadora en contra de la contaminación de su comuna y abusos de grandes empresas sobre los pobladores vecinos de ella. Concejala de la comuna de Arauco.

SI HABLAMOS DE VIOLENCIA...

  • 13-11-19

PARO DE ADVERTENCIA EN PROTESTA POR LA RUTA 160

  • 25-06-18

ALZA DE PEAJE DE CHIVILINGO POCO CLARA, ¿CASTIGANDO A LA (AHORA) ZONA DE OPORTUNIDADES?

  • 18-06-18

CAMPESINOS DE COMUNA DE ARAUCO COMIENZAN MARCHA DE PROTESTA POR SEGURIDAD RURAL

  • 19-08-17


*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***


Deje su Comentario Su dirección de correo electrónico, IP desde donde escribe y su comentario podría ser publicado.

  
 
  
 
  
 
  
 
     Digite el valor   Codigo seguridad
 
Por favor complete los campos con (*)

  • Lo Más Leido
  • Lo Último
  • CURANILAHUE DIGITAL: MUNICIPIO ACTIVA APLICACIÓN PARA OFRECER MÚLTIPLES SERVICIOS EN LÍNEA

    • 12-05-2023
    • 25312
  • POR PRIMERA VEZ CURANILAHUE CONTARÁ CON UN PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO COMUNAL

    • 04-01-2023
    • 24489
  • FAMILIAS DE CURANILAHUE BUSCAN EMPRENDER CON TALLER DE ECO DETERGENTES

    • 30-08-2024
    • 18730
  • FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LEBU ANUNCIA DOBLE FECHA Y ENTREGA LISTADO DE CORTOS CHILENOS QUE ASPIRAN A LOS OSCAR

    • 26-12-2022
    • 18422
  • LEBU CONTARÁ CON CENTRO DE MEDIACIÓN COMUNITARIA

    • 24-08-2024
    • 17249
  • REUNIÓN CON DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS PERMITE AVANCES EN SECTORES RURALES

    • 18-08-2024
    • 15264
  • CONSEJO REGIONAL BIOBÍO APRUEBA MODIFICACIÓN EN PLAN REGULADOR DE LEBU

    • 29-05-2024
    • 14713
  • EN MEDIO DE LA CATÁSTROFE, PORTAL DE CURANILAHUE RESISTIÓ LAS INCLEMENCIAS DEL TEMPORAL

    • 22-06-2024
    • 14463
  • LEBU TAMBIÉN TIENE SU REPRESENTANTE PARA EL MUNDIAL DE KARATE DE JAPON 2024

    • 23-05-2024
    • 14293
  • LA EMPRESA ARAUCO FUE EN APOYO DEL LICEO POLITÉCNICO DE CURANILAHUE TRAS EL IMPACTO DEL FRENTE DE MAL TIEMPO

    • 21-06-2024
    • 14079
  • AVANZA LA ARTICULACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE ARAUCO

    • 15-06-2025
    • 152
  • VIRGILIO MORALES VIVANCO: CUANDO LOS POLÍTICOS HACÍAN LEYES, ESCRIBÍAN LIBROS... Y HASTA DESCUBRÍAN FÓSILES

    • 15-06-2025
    • 259
  • CANDIDATA JEANNETTE JARA PROPONE EXTENDER EL BIOTRÉN HASTA CURANILAHUE

    • 14-06-2025
    • 280
  • EDITORIALES INDEPENDIENTES DEL BIOBÍO SON EL FOCO DE UNA INÉDITA INVESTIGACIÓN QUE LAS ABORDA DE 1990 A 2024

    • 14-06-2025
    • 217
  • TEJEDORAS DEL BIOBÍO INVITAN A SUMARSE A INTERVENCIÓN EN EL CENTRO DE CONCEPCIÓN

    • 14-06-2025
    • 194
  • FRONTEL DESPLIEGA BRIGADAS EN TERRENO POR NUEVO SISTEMA FRONTAL QUE AFECTARÁ A LA REGIÓN

    • 14-06-2025
    • 240
  • SEREMI DE SALUD REALIZA VIGILANCIA SANITARIA EN ÁREAS DE MAYOR RIESGO EN CONTEXTO DE SISTEMA FRONTAL

    • 13-06-2025
    • 225
  • FORESTÍN CELEBRÓ 49 AÑOS PROMOVIENDO LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO

    • 13-06-2025
    • 197
  • ¿CUÁNTO GASTAN Y QUÉ VEN LOS CONSUMIDORES?: SERNAC ENTREGA INFORME DE PLATAFORMAS DE STREAMING

    • 13-06-2025
    • 169
  • FIRMAN ACUERDO QUE FORTALECE ACCIONES PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA TRABAJADORES DE LA SALUD

    • 13-06-2025
    • 256
Anuncio Publicitario
Anuncio Publicitario
Anuncio Publicitario

Avisos Legales

  • 10-06-25

    • EXTRACTO JUDICIAL DEL JUZGADO DE LETRAS DE CAÑETE NOTIFICA POR AVISO A PATRICIA GABRIELA SÁEZ CISTERNA
  • 04-06-25

    • EXTRACTO JUDICIAL DEL JUZGADO DE LETRAS DE CAÑETE NOTIFICA POR AVISO A PATRICIA GABRIELA SÁEZ CISTERNA
  • 28-05-25

    • EXTRACTO JUDICIAL DEL JUZGADO DE LETRAS DE CAÑETE NOTIFICA POR AVISO A PATRICIA GABRIELA SÁEZ CISTERNA
  • 06-02-25

    • EXTRACTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA PARA ACTUALIZAR PLAN REGULADOR DE CURANILAHUE
  • 15-10-24

    • AVISO DE REMATE DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS POR PATENTES IMPAGAS 2024, LEBU [SEGUNDA PUBLICACIÓN]
  • 15-10-24

    • AVISO DE REMATE DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS POR PATENTES IMPAGAS 2024, CURANILAHUE [SEGUNDA PUBLICACIÓN]
  • 15-10-24

    • AVISO DE REMATE DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS POR PATENTES IMPAGAS 2024, ARAUCO [SEGUNDA PUBLICACIÓN]
  • 15-10-24

    • AVISO DE REMATE DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS POR PATENTES IMPAGAS 2024, CAÑETE [SEGUNDA PUBLICACIÓN]
  • 08-10-24

    • AVISO DE REMATE DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS POR PATENTES IMPAGAS 2024, ARAUCO [PRIMERA PUBLICACIÓN]
  • 08-10-24

    • AVISO DE REMATE DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS POR PATENTES IMPAGAS 2024, CURANILAHUE [PRIMERA PUBLICACIÓN]
Anuncio Publicitario
Anuncio Publicitario
Anuncio Publicitario

Video Destacado

Pewen Mapu Kimun (English trailer).

  • 17 nov 2020

Pewen Mapu Kimun (English trailer).

This film provides a visual metaphor between water and knowledge, a reflection to look at nature and its eternal wisdom.
It is a contemplative testimonial, with sequences of mountains, forests and water reserves of the Pewenche territory (Chile).

Anuncio Publicitario
Anuncio Publicitario
Anuncio Publicitario

Notas de Turismo

  • DOCENTES DE LA CARRERA TÉCNICO UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA INTERCULTURAL UCSC, PARTEN A PASANTÍA EN MÉXICO

    • 14-05-25
    • 1903
  • VECINAS DE PUNTA LAVAPIÉ FORTALECEN SU IDENTIDAD CULINARIA CON CURSO DE GASTRONOMÍA

    • 14-05-25
    • 1730
  • MASTERCARD Y FEDETUR SE UNEN PARA IMPULSAR UN TURISMO SOSTENIBLE E INNOVADOR

    • 17-03-25
    • 3326
  • 'VIAJAR Y COMER', LA PRIMERA GUÍA GASTRONÓMICA DE COPEC QUE INVITA A EXPLORAR CHILE A TRAVÉS DE SU COCINA

    • 12-02-25
    • 4570
  • SUBSECRETARIA DE TURISMO VISITA RALCO, EL ÚNICO DESTINO CHILENO PREMIADO POR ONU TURISMO

    • 04-02-25
    • 4591
Anuncio Publicitario
Anuncio Publicitario
Anuncio Publicitario

Acerca de Lanalhue Noticias

Lanalhue Noticas, nace como un "Periódico Ciudadano" en enero de 2001, considerado el más antiguo de Chile en ese género.

Actualmente es un Diario Provincial con noticias orientadas a la Provincia de Arauco de la región del Biobío - Chile.

Redes Sociales

Publireportajes

  • Redacción

    UN MAL GRABADO DE PATENTE PUEDE SER MOTIVO DE MULTAS HASTA LA RETENCIÓN DEL VEHÍCULO

    • 17-05-2025
    • 1971
  • Redacción

    'EL VINO SIN ALCOHOL ES UN COMPLEMENTO AL VINO TRADICIONAL'

    • 25-02-2025
    • 4310
  • Redacción

    PARCELAS DEL SUR DE CHILE: EL LUGAR PARA LOS NÓMADES DIGITALES

    • 04-02-2025
    • 5000
  • Redacción

    AERONAVES DE ALTO IMPACTO: AIRCRANES Y SUPERPUMAS REFUERZAN LA BATALLA CONTRA EL FUEGO EN CHILE

    • 05-01-2025
    • 5948

Otras Secciones

  • Municipalidad 731
  • Gobierno604
  • Política523
  • Municipalidad 505
  • Economía469
  • Miscelánea404
  • Cañete388
  • Cultura347
  • Senador A. Nav323
  • Forestal314
  • Educación286
  • Senador Pérez281

Atractivos del Territorio

gentileza: Witran Studio

© COPYRIGHT 2021 lanalhuenoticias.cl

  • Portada
  • Quienes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contactenos