Senador Navarro tras reunirse este lunes con Maurizio Bezzeccheri en Santiago.
“Creemos que es insuficiente. Aunque valoramos disposición para sentarse a dialogar de los ejecutivos a nivel mundial de ENEL, lo que la ciudadanía de Coronel exige es el cierre inmediato del Vertedero de Cenizas, el que se encuentra en medio de la ciudad”, manifestó el senador Alejandro Navarro, tras la reunión a la que asistió junto a las dirigentas Juana Hernández y Guillermina Loyola.
El parlamentario manifestó que, “hoy nos hemos vuelto a reunir con Maurizio Bezzeccheri, CEO de ENEL para toda América, en una continuación de nuestra cita en Roma. Y frente a los compromisos adquiridos en Italia por la empresa, hoy tenemos una fecha concreta: el 2024 se cerrará Bocamina I. Es lo que nos aseguró hoy en las oficinas de ENEL en Santiago, Maurizio Bezzeccheri”.
“Sin embargo”, continuó, “creemos que es insuficiente, pues los plazos tienen que acortarse, la comunidad tiene que organizarse, el Gobierno tiene que reaccionar, ya que los niños y niñas de la comuna tienen metales pesados en su sangre y hay que actuar ahora para ir al fondo del problema”.
De acuerdo a Navarro, “valoramos que lo prometido en Italia se esté cumpliendo. Está la disposición de la multinacional para sentarse en una mesa de trabajo con otras empresas y el Estado, a fin de crear un Plan de Descontaminación de Coronel”.
“Y planificar el cierre de Bocamina I el 2024, pese a que estaba estipulada para funcionar hasta el 2052, creemos también es un avance, pero es una fecha muy adelante en el tiempo ya que los problemas son ahora, la contaminación es ahora y el vertedero de cenizas en el medio de la ciudad aun está sin fecha de cierre determinado”, recordó el presidente de la Comisión de DDHH del Senado.
Alejandro Navarro finalizó haciendo un llamado a la comunidad coronelina, “metales pesados en el medio ambiente y en la sangre de los niños, agua contaminada, un mar destruido, requieren acciones del gobierno y de las empresas, por lo que yo espero mucha unidad ciudadana en lo que viene”.
“Debe haber una organización de la sociedad, fuerte, de la gente en conjunto con el municipio, para actuar frente al Estado y frente a las empresas, de forma que tal como se hizo en Talcahuano, en Coronel más temprano que tarde podamos volver a disfrutar de un medio ambiente libre de contaminación. Los 116.000 coronelinos así lo exigen”, sentenció el senador por la Región del Biobío.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***