Para este año, uno de los desafíos propuestos es la inauguración de una Escuela de Artes y Oficios Artesanos mapuche en Cañete.
Compartir herramientas que les permitan elaborar y comercializar artesanía en base a la Ñocha, una planta endémica que crece en bosques y plantaciones en la cordillera de Nahuelbuta, es uno de los objetivos del proyecto que impulsa CMPC en las comunas de Cañete, Contulmo y Tirúa.
Para ello, trabajan con un núcleo de 15 mujeres pertenecientes a la agrupación mapuche Ñocha Malen, y otras 60 quienes recientemente se aproximan a esta técnica y que se dedican a la fabricación de artesanías, principalmente cestería.
Se trata de una iniciativa que CMPC implementa desde hace varios años y fue en este contexto que las artesanas, junto a representantes de la empresa y el director regional de ProChile, compartieron en un desayuno que también permitió compartir y evaluar lo que ha sido el trabajo con la compañía.
“Cada término de año se desarrolla una actividad para que podamos compartir en otras instancias y en la que, además, las artesanas entregan su impresión sobre el trabajo con la empresa”, relató el jefe de Territorio Costa de Relaciones Comunitarias de CMPC, Mauricio Parra.
En esta oportunidad, la actividad se desarrolló en un centro turístico ubicado en Cañete y, según Parra, el balance general realizado por las beneficiadas fue muy positivo.
“Tuvimos bastantes instancias de comercialización durante el año y se implementaron diversas iniciativas de innovación en diseño; las artesanas se mostraron contentas y nosotros también porque hay un proyecto que se consolidó bien el año 2018, que es la página web de la agrupación, que es una plataforma para que ellas puedan vender sus productos no solamente en la zona sino también a cualquier parte del mundo”, expresó el representante de la empresa.
Asimismo, relató que para CMPC es importante trabajar con las organizaciones más cercanas a los predios de la empresa y agregó que, en esta oportunidad, Huentelolen con el que históricamente tenemos relaciones positivas y de largo plazo.
Quienes forman parte de esta agrupación se dedican a la elaboración de artesanía, principalmente de cestería en base a la Ñocha. Si bien es una planta que crece en bosques y plantaciones de la cordillera de Nahuelbuta, CMPC desarrolló invernaderos de ñocha en los hogares de las artesanas para que pudieran tener la materia prima más asequible en sus casas y no tener que trasladarse a la cordillera a recolectarla.
Gloria Maribur es una de las artesanas que forma parte de la agrupación, quien también participó en la actividad. La mujer y presidenta destacó la jornada, manifestando estar “contenta de poder venir a tomar desayuno; doy gracias a todos quienes forman parte de CMPC, porque son los que junto a nosotras organizan. Hay que agradecerles siempre por lo que esto significa; creo que todas estamos muy felices”.
Por su parte, el director de ProChile de la región del Biobío, Gino Mosso, valoró el proyecto que realiza la empresa junto al grupo de artesanas de Ñocha Malen; en ella, “se conjugan los privados y las comunidades en post de un objetivo en común, es una tremenda labor. Hoy, gracias a esta iniciativa privada, podemos presentar productos ancestrales de la región del Biobío al mundo”.
De igual forma, relató que con la labor de ProChile esperan que estos bienes puedan llegar a otros países; “a nivel central, hay intensiones de que nuestros productos ancestrales -ya sea el trabajo de la Ñocha o el de la madera en la región- puedan estar en los principales museos y casas del mundo”, puntualizó Mosso.
Finalmente, el jefe de Territorio Costa de Relaciones Comunitarias de CMPC relató que para este año la empresa y la Agrupación Ñocha Malen han trazado diversos desafíos; uno de ellos es la inauguración de una Escuela de Artes y Oficios de Artesanos mapuche en Cañete.
Al respecto, Parra expresó que “es un trabajo que estamos haciendo junto con la Conadi, el Municipio de Cañete y CMPC; ahí habrá un espacio de aprendizaje y comercialización muy relevante para la ciudad y todos los artesanos que trabajan con la Ñocha, el Telar y otras materialidades”,
Asimismo, sostuvo que dentro de los objetivos planteados para este 2019 se apuntará a la comercialización de los productos que elaboran las y los artesanos; “queremos que este año siga siendo de muy buenas ventas y para ello habilitaremos algunos espacios con productores locales en las oficinas del Parque Alessandri, en la oficina de CMPC de Temuco y en las oficinas centrales de CMPC en Santiago, donde la ñocha será el producto estrella”.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***