El peligroso límite entre lo urbano y forestal: actores Público-Privados analizaron riesgos asociados a interfase
El colegio de Ingenieros Forestales (CIFAG) realizó seminario para tratar riesgos que implican la interfase urbano-forestal en la región del Bío Bío.
(TALCAHUANO, martes 2 de septiembre).Dos personas fallecidas y 28 mil hectáreas de bosque nativo, pastizales y siembras completamente convertidos en ceniza. Parte de las catastróficas consecuencias que dejó el mega incendio registrado en la comuna de Quillón en diciembre de 2011. En total fueron más de mil las personas damnificadas, entre ellos muchos agricultores que perdieron su fuente laboral.
Considerado el incendio más grande ocurrido en la historia de nuestro país, el de Valparaíso dejó 15 víctimas fatales y más de 12 mil personas damnificadas en Abril de este año.
Dos hechos concretos que motivaron a expertos del ámbito forestal tanto del mundo público como privado a reunirse este martes en el seminario “Interfase urbano-forestal en la región del Bío Bío. ¿Una frontera en conflicto?” Realizado en las dependencias de la Universidad de Concepción.
El gerente del Instituto Forestal (INFOR) Biobío, Álvaro Sotomayor, destacó que esta instancia sirve para generar lineamientos de trabajo en esta materia para nuestra zona “La idea de este seminario es contar experiencias pero también para ver los desafíos. Hemos visto que nos falta legislación que defina los riesgos, leyes de construcción y planos reguladores pero también la legislación forestal” señaló.
En ese sentido, Gabriela Núñez, abogada y asesora jurídica de la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura en Bio Bio, señaló que “Chile no tiene una normativa integral, sin embargo este problema forma parte de uno mayor, que es la falta de un ordenamiento territorial particularmente en el área rural, lo que ha significado que en el territorio rural puedan desarrollarse las actividades indiscriminadamente y por otro lado la mirada sobre este territorio es urbanística, lo que hace que esta sea insuficiente y en consecuencia esto ha significado que no exista una política nacional solida respecto a este tema”.
El Presidente del Colegio de Ingenieros forestales del Biobío, Fernando Muñoz resaltó la importancia que tiene este ámbito en la región “es la zona forestal más importante del país y también las comunidades urbanas están insertas muchas veces en los bosques, por lo tanto el colegio estimó importante convocar a todos los actores para entregar una visión global de cómo se debe tratar esto” afirmó.
Ricardo Pacheco, Gerente General de FAASA, compañía aeronáutica que por 45 años ha trabajado colaborando en este tipo de emergencias, recalcó que se debería tratar con mayor seriedad el tema para evitar catástrofes “debiera estar dentro de una planificación anual, porque particularmente concepción está en un entorno geográfico rodeado de bosques, absolutamente vulnerable a que ocurra lo que pasó en Valparaíso” indicó.
Pie de foto: El Seremi de Agricultura, Rodrigo García, realizó discurso de inició en Seminario.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***