El avance, que espera aprobación regulatoria en Brasil, permitiría un procesamiento industrial más limpio y sostenible. Su aplicación en Chile podría fortalecer la competitividad de la industria forestal, que representa cerca del 3% del PIB.
La empresa biotecnológica FuturaGene, filial de la compañía brasileña Suzano, presentó ante la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) una solicitud regulatoria para un eucalipto editado genéticamente. Esto con el objetivos de producir madera más fácil de procesar, disminuyendo significativamente el uso de energía e insumos químicos en la fabricación de celulosa.
El impacto de esta tecnología es relevante para Chile, donde la industria forestal representa cerca del 3% del PIB y exporta a más de 120 países. La aplicación de herramientas como CRISPR-Cas9 -la técnica utilizada- abre una oportunidad para mejorar la eficiencia, reducir emisiones y fortalecer la competitividad del sector, que depende en gran parte del eucalipto como materia prima.
Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBio, destaca que “innovaciones como esta muestran cómo la biotecnología puede contribuir a una producción más eficiente y sostenible. En Chile, donde el sector forestal tiene un papel clave, estas herramientas ofrecen una oportunidad concreta para avanzar hacia una economía más limpia y competitiva”
El árbol fue diseñado específicamente para que su madera sea más sencilla de descomponer en el proceso industrial. Según explicó la compañía, la innovación se enmarca en la Resolución Normativa N°16 de la CTNBio, que contempla una vía regulatoria diferenciada para cultivos editados que no contengan ADN foráneo, similar a las variedades convencionales.
De ser aprobada, esta sería una de las primeras experiencias con árboles editados genéticamente bajo este marco regulatorio en el mundo, lo que representaría un hito para la biotecnología forestal y la sostenibilidad industrial en América Latina.
La línea de investigación responde a la necesidad de desarrollar soluciones que permitan producir más con menos impacto ambiental, alineadas con los objetivos globales de mitigación del cambio climático y la transición hacia una bioeconomía circular.
Sobre ChileBío
Asociación gremial que agrupa a desarrolladores, proveedores e instituciones académicas relacionadas con la biotecnología agrícola, promoviendo la innovación y el desarrollo científico en el sector.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***