Se trata de una estructura en módulos adaptables y una página web para que la asociación ofrezca los productos realizados por artesanas y artesanos de toda la región en diversas y tradicionales materialidades.
A través de un Fondo para la Innovación y Competitividad del Gobierno Regional, el proyecto “Instalación de Mercados Patrimoniales del Biobío”, ejecutado por la carrera de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción, en colaboración con la Escuela Diseño Industrial de la Universidad del Biobío, fortaleció a la Red de Artesanía Patrimonial del Biobío compuesta por cerca de 200 personas, en perfeccionamiento en ventas, en innovación de productos artesanales y realizó la construcción de tótems de exhibición, una tienda móvil y un espacio virtual de venta y promoción de la artesanía patrimonial.
De esta manera, destacadas organizaciones como la Asociación Indígena Relmu Witral de Tirúa -tejedoras lafkenches reconocidas por la Unesco-, así como la agrupación de artesanas en cestería en coirón de Hualqui, las Bordadoras de Copiulemu, reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile; el Comité de Loceras de la Quebrada de las Ulloa, así como agrupaciones de Alto Biobío, Santa Bárbara, Yumbel, Lebu, Santa Juana y Florida, podrán ampliar sus oportunidades y hacer más sostenible su labor patrimonial.
El proyecto también consideró la realización de cuatro ferias, la última de las cuales dio cierre a un trabajo de más de dos años, que ha impactado a cerca de 500 personas entre integrantes de organizaciones, artesanas y artesanos independientes de la región, pertenecientes a 16 comunas distribuidas en las tres provincias, quienes participaron de 27 talleres de perfeccionamiento en ventas, contabilidad y en la formalización legal de la Red, hoy transformada en la “Corporación de Oficios que Constituyen Identidades y Patrimonios, Región del Biobío”, que les dará sostenibilidad y mayor independencia en futuras acciones para la proyección de su valiosa identidad cultural.
Patricia Parra, artesana en Coirón y presidenta de esta nueva corporación señaló que “hemos avanzado mucho en este proyecto estos dos años, estamos en alto porque primero nos pudimos formalizar y tenemos una página donde pueden descargar un catálogo de nuestra Red de Artesanía Patrimonial con toda nuestra trayectoria. Ahora tenemos una tienda móvil que la vamos a ir trasladando a distintos lugares, también tenemos unos tótems de exhibición de nuestros productos artesanales que ahora están en la Pinacoteca de Concepción.”
Javier Ramírez, jefe de la Unidad de Patrimonio de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el medio de la Universidad de Concepción, indicó que “hace bastantes décadas la importancia del valor agregado de la denominación de origen en un mundo globalizado, tiene un enorme valor más aún cuando se busca reforzar la identidad territorial. Yo creo que este proyecto reafirma eso. Yo valoro la organización, que se hayan constituido como una corporación porque permite una mejor gestión, algunas veces los artesanos de manera individual no pueden hacer tanta fuerza, pero en una corporación si, por eso el llamado es poder apoyar esto en distintos espacios de la región.”
Entre los logros del Proyecto FIC “Instalación de Mercados Patrimoniales del Biobío” también destacan la construcción de cuatro tótems exhibidores de artesanía patrimonial: uno de cada provincia y uno regional, los que han estado presentes en la Casa del Arte y en museos de Concepción.
También se creó la web, https://redartesaniapatrimonialbiobio.cl/, que presenta una vitrina virtual de productos artesanales, así como el contacto de artesanas y artesanos que conforman la Red de Artesanía Patrimonial del Biobío. También en esta web está disponible el libro/catálogo, “Biobío, Región de artesanía patrimonial”, realizada en base a investigaciones de un equipo de Antropólogas. Mediante entrevistas, visitas a terreno y registros audiovisuales se documentaron los procesos de recolección de las materias primas, creación, producción y diseño de las artesanías, junto a la historia de las artesanas y artesanos y su vínculo con el territorio.
Edgar Gaitán, jefe de la Carrera de Antropología de la Universidad de Concepción, explicó que “muy pocas veces se logran concretar proyectos que tengan una vinculación muy íntima y cercana y tengan una aplicación que dé frutos como estas ferias y este libro, es muy importante para la carrera que se vuelque a ver en el territorio y en todos los elementos que lo componen, a algo tan tangible, afortunadamente se han podido vincular estudiantes, han salido tesis al respecto y análisis sociales vinculados a la producción artesanal, gracias a este proyecto”.
La Antropóloga Dra. Andrea Aravena, Directora del proyecto FIC “Instalación de Mercados Patrimoniales del Biobío”, agregó “estamos haciendo entrega de los productos de este proyecto de más de dos años, uno de ellos es este catálogo de venta disponible de manera on line y físico, con la historia de todos los artesanas y artesanos y al mismo tiempo estamos inaugurando la tienda móvil de la Red de Artesanía Patrimonial del Biobío para que rote por diferentes lugares de la comuna, de la provincia y del país llevando toda esta identidad patrimonial artesanal de la región.”
Ahora el desafío es fortalecer la nueva Corporación y que sea parte del sistema de actividades identitarias, productivas y turísticas de la región del Biobío.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***