Iniciativa financiada por un subsidio de CONADI beneficiará a 31 estudiantes de 5° y 6° básico de la Escuela Galvarino en Huentelolén, mediante talleres culturales, fabricación de implementos y un encuentro masivo final de palín.
Con el objetivo de revitalizar una práctica ancestral y fortalecer la identidad cultural de niñas y niños mapuche, la Escuela Galvarino dio inicio al proyecto “Palikantun: Reviviendo Nuestras Raíces Ancestrales”, adjudicado gracias al Subsidio a la Difusión y Fomento de las Culturas Indígenas 2025, otorgado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).
La iniciativa, impulsada por la profesora Fabiola Andrea Huilipan Figueroa, está dirigida a 31 estudiantes de 5° y 6° básico (entre 10 y 11 años), la mayoría pertenecientes al pueblo mapuche. El programa contempla un enfoque formativo integral: no solo enseña el juego de palín —deporte tradicional mapuche conocido por su dimensión comunitaria y espiritual—, sino que también incorpora contenidos sobre cosmovisión, memoria territorial y respeto por las tradiciones.
“El propósito es que nuestras y nuestros estudiantes no solo jueguen, sino que comprendan profundamente el valor cultural del palín como herramienta de identidad y encuentro”, destacó la docente impulsora del proyecto.
Los talleres serán teórico-prácticos e incluirán el aprendizaje de la historia, significado ceremonial y normas del juego. También se contempla la elaboración de implementos tradicionales, como el wiño (implemento de golpeo), integrando saberes artesanales que refuerzan la transmisión de conocimientos intergeneracionales.
Un educador tradicional, Sergio Peña Porma, tendrá un rol central como transmisor de saberes. “Los niños no solo ven un deporte: reconocen una herencia viva que les pertenece y que deben proyectar”, señaló durante la presentación del proyecto.
La culminación de “Palikantun” será un encuentro masivo de palín en la cancha del sector de Huentelolén, espacio considerado simbólico por la comunidad local. Este evento final buscará reunir a escuelas de comunidades cercanas, propiciando un intercambio cultural, deportivo e intergeneracional.
El palín, más que un juego Similar a ciertos deportes de palo y bola, ha sido históricamente un espacio de diálogo, cohesión social y ejercicio físico dentro de la cultura mapuche. En las últimas décadas diversas comunidades y programas educativos han promovido su revitalización como estrategia de reforzamiento identitario y pedagógico.
Desde la escuela señalan que el proyecto se alinea con un creciente interés por integrar contenidos interculturales significativos en el currículo rural. “Iniciativas como esta demuestran que aprender también es reconstruir vínculos con la memoria y el territorio”, comentó la profesora Huilipan.
El llamado de la comunidad educativa es a acompañar y difundir la experiencia, para que más establecimientos con población indígena incorporen prácticas similares. El encuentro final será abierto a familias y actores comunitarios, buscando consolidar redes y dar continuidad a la práctica del palín más allá del proyecto.
Con “Palikantun”, la Escuela Galvarino apuesta por un modelo educativo que une deporte, cultura y pertenencia: un viaje que conecta pasado y futuro del pueblo mapuche.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***