Este miércoles 3 y jueves 4 de septiembre se presenta en Curanilahue y Contulmo, respectivamente, el libro “¡Somos Futuro Hoy!” con que La Caleta conmemora 28 años al servicio de niñeces y adolescencias en la zona, recopilando su historia, aprendizajes y prácticas en el contexto de la desindustrialización de la cuenca del carbón.
La organización continúa la serie de lanzamientos que comenzó durante agosto en Concepción y Lota, siendo esta última localidad donde nació la iniciativa en 1997, y que ha articulado la educadora y gestora cultural, Zunilda Moraga, con numerosas personas voluntarias en su historia, dando la oportunidad para que generaciones crezcan desde la formación artística y en liderazgo. El programa de La Caleta se asienta actualmente en la provincia de Arauco.
La organización se ha consolidado formando vínculos colaborativos con organizaciones, agrupaciones juveniles y la institucionalidad. Con una red inicial de jóvenes y voluntarios, un eje fue la creación de espacios de participación para niños y niñas, generando entornos donde pudieran ejercer sus derechos y capacidades.
“En este contexto, las escuelas artísticas abrieron caminos para acercar el arte a sectores populares excluidos, revitalizando la identidad local y proyectando a muchos jóvenes en diversas profesiones hacia una vida vinculada a la creación”, expresó Zunilda Moraga durante el encuentro del pasado 12 de agosto en Lota.
A las presentaciones llegaron protagonistas de estas experiencias de distintas edades y roles, sumándose en Concepción, dirigentes históricos. Participaron Eduardo Cruces, artista visual de Lota, colaborador histórico de La Caleta y uno de los editores del libro; Daniela Guerrero, que de niña asistía a este espacio y luego fue voluntaria, hoy poeta a cargo de Editorial CEP que diseñó la publicación.
Entre los invitados estelares, estaba Nahuel Brito, músico y rapero que asistía a los talleres artísticos en Lota: "Ahí aprendí que el arte no sólo es entretención, sino también una forma resistir, de decir lo que sentimos y soñamos. Gracias a este espacio encontré mi voz, muchos amigos y el camino que hoy sigo agradecido".
Como una continuidad con personalidad propia de la experiencia que se inició en 1985 en la población La legua, ante un dramático contexto de drogadicción y alcoholismo, La Caleta surgió en Lota tras el cierre de las minas de carbón y durante un proceso de reconversión económica estatal que se veía con sospecha. La organización fue una propuesta de reconstrucción cultural y social desde el territorio, con fuerte énfasis en la participación comunitaria, en el valor de las infancias y de la educación artística.
"La experiencia de La Caleta es única en Chile: ha demostrado que la cultura, concebida como un derecho, puede generar transformaciones profundas desde la comunidad, donde el arte no sólo embellece, sino que también dignifica y emancipa", afirmó David Órdenes, director y fundador de La Caleta en la región Metropolitana.
EL LIBRO
El libro “¡Somos Futuro Hoy!” está organizado en tres ejes históricos: lo comunitario, la perspectiva de género y las prácticas artísticas. Los escritos colectivos y el archivo fotográfico recorren el trabajo desarrollado en Lota y provincia de Arauco, experiencias levantadas en contextos poblacionales, como las Caletas de Verano, las escuelas artísticas, las casitas de la infancia, los carnavales, los congresos de la infancia y la construcción de manifiestos con inquietudes y demandas de niños y niñas.
También hubo un trabajo intergeneracional con las familias, recuperando las historias barriales y el rol de los adultos, entendiendo que “no sólo los escritores escriben la historia”, y que adultos y niños podían construirla juntos. Así nacieron textos como La historia del Blanco, El Morro, entre otros sectores de Lota.
“Este libro es una memoria viva de los territorios, de las niñas, niños, educadores, artistas y vecinos que han sido parte de esta historia. Es también una forma de devolver a la comunidad lo que hemos aprendido juntos”, afirman Zunilda Moraga y Eduardo Cruces.
La Caleta ha insistido siempre en que “los niños no son el futuro, son el presente”. La experiencia ha sido transformadora: “Tenemos ex voluntarios que hoy son dirigentes sociales, políticos, padres comprometidos con el buen vivir. La Caleta ha sido un aglutinante social, frente a la fragmentación provocada por el neoliberalismo y la desindustrialización”, agregan.
Libro “¡Somos Futuro Hoy! Escuelas Artísticas de La Caleta desde 1997 al presente”
Proyecto financiado por Fondart Regional 2025, línea difusión.
Curanilahue
Miércoles 03 de septiembre a las 15:00 hrs.
Centro Cultural Eduardo Pinto Rodríguez
Julio Montt Salamanca 49
Contulmo
Jueves 04 de septiembre a las 12:00 hrs.
Auditorio Municipal de Contulmo
Nahuelbuta 109
* Fotografías de presentación en Concepción: Mariana Soledad.
Contacto:
Carolina Lara B. | carola.larab@gmail.com | 982054937
@onglacaleta | www.lacaleta.cl
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***