Dirigentes sociales y autoridades se reunieron en el COSOC regional para debatir cambios a la Ley 20.500 y medidas de protección a las dirigencias, reafirmando que la voz de la ciudadanía es clave en la construcción de un país más democrático.
En el marco del Mes de la Dirigencia Social y Comunitaria, se desarrolló en dependencias del Sindicato PETROX el encuentro regional del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC), organizado por la Seremi de Gobierno de la Región del Biobío. La actividad tuvo por objetivo analizar los alcances y proyecciones de la Ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, así como reforzar la discusión en torno a la protección de los dirigentes sociales, reconociendo su rol como actores clave en la articulación con las autoridades y en el fortalecimiento democrático.
La vocera de Gobierno, Jacqueline Cárdenas, resaltó la importancia de avanzar en la actualización de la Ley 20.500 para fortalecer la participación ciudadana y reconocer el rol de las dirigencias sociales. “Este proceso busca contar con una ley más vinculante, que responda a las demandas que han planteado las organizaciones desde su creación en 2011. Nuestro compromiso es dar respuesta a la ciudadanía, tal como lo hicimos con el proyecto de protección a dirigentes sociales, y confiamos en el apoyo del Parlamento para seguir avanzando.”
Desde la Seremi de Salud, la jefa de Participación Ciudadana e Interculturalidad, Carolina Alarcón, destacó que la participación ciudadana debe ser entendida como una política de Estado permanente. “Siempre es necesario considerar la voz de los dirigentes sociales, porque ellos inciden directamente en la implementación de políticas públicas en sus territorios. Lo que buscamos es que tengan voz y voto real en la toma de decisiones. ”En tanto, el secretario técnico del COSOC-IPS en la región del Biobío, Ronnie Correa, planteó la necesidad de contar con mayor dedicación en el trabajo de participación ciudadana dentro de los servicios públicos. “Cuando un funcionario debe cumplir múltiples tareas, la participación queda relegada. Si existe un responsable exclusivo, se fortalece el seguimiento y la coordinación con las organizaciones, permitiendo avanzar en encuentros y en soluciones concretas.”
Finalmente, la dirigente del COSOC civil de la Municipalidad de Tucapel, Flor Garrido, valoró la propuesta de fortalecer la autonomía de los consejos. “Que los alcaldes dejen de presidir los COSOC y que seamos nosotros mismos quienes elijamos a nuestros representantes legales es un avance importante. Así representamos mejor a la comunidad, sin presiones políticas y con plena independencia.”
Este encuentro reafirma el compromiso del Gobierno de seguir ampliando y fortaleciendo los espacios de participación ciudadana en la región, consolidando el rol de las dirigencias sociales como protagonistas en la construcción de un país más democrático y cercano a la ciudadanía.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***