•  LANALHUE  NOTICIAS 
  • Periódico Ciudadano, Digital y Provincial
  • Provincia de Arauco, Biobío - CHILE
  • Sábado 04 de Octubre de 2025
  •     
  • Por Asociados
    • Munic. Los Álamos (2982)
    • Municipalidad de Cañete (1251)
    • Municipalidad de Lebu (757)
    • Empresa Arauco (575)
    • CMPC Celulosa (376)
    • _ 13 Asociados más...
  • Por Autores
    • Municipalidad Lebu (739)
    • Empresa ARAUCO (563)
    • Municipalidad Arauco (508)
    • Arturo Godoy Carilao (411)
    • CMPC Celulosa (373)
    • _ 121 Otros autores...
  • Por Secciones
    • Municipalidad de Curanilahue (731)
    • Gobierno (630)
    • Política (543)
    • Municipalidad de Arauco (505)
    • Economía (486)
    • _ 93 secciones más...
  • Por Categorías
    • Comunicados (12510)
    • Editorial (991)
    • Columna Personal (821)
    • Artículos (601)
    • Destacado (521)
    • _ 8 categorías más...
  • Comunas
    • Arauco (1352)
    • Curanilahue (980)
    • Los Álamos (3175)
    • Lebu (1413)
    • Cañete (3281)
    • Contulmo (306)
    • Tirúa (212)
  • Lectores
    • Reclamos Ciudadanos
    • Comentarios en Notas
    • Libro de Visitas
  • Columnistas
    • Columnista esporádico (174)
    • Francisco Flores Olave (67)
    • Mario Galvani Aravena (64)
    • Juana Salazar (61)
    • Ricardo Altamirano (58)
    • _ 61 + columnistas...
  • Avisos Legales
    • Derechos de Agua (Aviso Legal) (177)
    • Tesorería Prov. Lebu (Aviso Legal) (157)
    • Citación Judicial (Aviso Legal) (13)
    • Extracto Judicial (Aviso Legal) (8)
    • Avisos Legales (varias categ.) (7)
    • _ 7 categorías más...

AUTORIDADES DE MINISTERIO DE AGRICULTURA RESPALDAN HISTÓRICA AFIRMACIÓN DEL ORIGEN MUNDIAL DE LAS 'PAPAS FRITAS'

  • Miércoles 06 de Agosto de 2025
  • Autor Redacción
  • 0
  • 2372 / Seccion: Miscelánea

La comuna de Nacimiento se lanza al mundo con sabor y orgullo, reclamando el origen de las papas fritas como parte de su historia y tradición, con respaldo de autoridades y evidencia del siglo XVII.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto al alcalde de nacimiento, Carlos Toloza, el delegado presidencial provincial de Biobío, Javier Fuchslocher, la seremi de Agricultura, Pamela Gatti, y el coordinador regional FIA, Jaime Ramírez, encabezan jornada para respaldar el hallazgo que sitúa a la comuna de Nacimiento como el origen documentado de la papa frita, con base en la obra Cautiverio Feliz (1677), lo que destaca a Chile como origen de la popular preparación y la releva como tradición alimentaria ancestral.

Durante la actividad se dará a conocer más sobre el origen de este plato ancestral y su importancia en la identidad cultural de nuestro país, lo que, a la vez, permitirá conectar con nuestras raíces, aprender, y degustar el sabor de nuestra historia.

 

REESCRIBIENDO EL ORIGEN DE LAS PAPAS FRITAS: ¿NACIMIENTO, CHILE, 1629?

Por Javier Arredondo (*) - junio del 2025
(https://vinifera.cl/editorial/ficha.php?cod=219)

Este artículo examina el origen histórico de las papas fritas, tradicionalmente disputado entre Bélgica y Francia, y propone una hipótesis innovadora: su posible nacimiento en Nacimiento, Chile, en el siglo XVII. Basado en el testimonio del soldado español Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán en su libro Cautiverio Feliz (1663), se describe la preparación de papas fritas en 1629 durante un intercambio cultural con el pueblo mapuche, lo que constituiría el registro escrito más antiguo conocido de este plato. El texto revisa críticamente las versiones europeas: la belga, basada en un relato de 1781 sin evidencia sólida, y la francesa, con referencias documentadas desde fines del siglo XVIII. También menciona otros relatos especulativos, como la supuesta invención por Santa Teresa de Ávila o la creación de las “potato chips” por George Crum en EE.UU.

La investigación impulsada por la Municipalidad de Nacimiento, con apoyo de universidades chilenas, busca validar esta hipótesis y reivindicar la contribución mapuche a la historia culinaria. El texto concluye que las papas fritas son un símbolo de intercambio cultural y globalización gastronómica, cuyo verdadero origen sigue siendo objeto de debate.

Pocas veces un alimento tan aparentemente simple como las papas fritas ha suscitado tanto debate sobre su origen, identidad y significado cultural. Tradicionalmente, la disputa se ha centrado entre Francia y Bélgica, ambos países europeos que han inscrito este plato dentro de sus respectivos patrimonios nacionales. Sin embargo, una nueva hipótesis, surgida desde el sur de Chile, propone un giro inesperado: la posibilidad de que las papas fritas hayan sido preparadas por primera vez en el siglo XVII en la localidad de Nacimiento, en la Región del Biobío. Esta tesis, sustentada en un pasaje del Cautiverio Feliz (1663) de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, cuestiona los relatos fundacionales europeos y abre un espacio para repensar la historia de la alimentación desde América del Sur.

El texto de Núñez de Pineda, militar español cautivo entre comunidades mapuches en 1629, incluye la mención explícita a unas “papas fritas” ofrecidas en un banquete de bienvenida tras su liberación. Este registro escrito —más de un siglo anterior a las primeras referencias europeas al plato— constituye una fuente excepcional para reconsiderar el lugar de América en los procesos históricos que dieron origen a alimentos hoy considerados globales.

La papa, como cultivo originario de los Andes, forma parte del acervo agrícola y cultural de los pueblos indígenas sudamericanos desde hace más de siete mil años. Su domesticación y difusión fueron esenciales para las sociedades prehispánicas, incluidas las comunidades mapuche del sur de Chile. La hipótesis de una preparación frita en el siglo XVII, en un contexto de contacto forzado pero también de intercambio cultural entre mapuches y españoles, no es descabellada. Por el contrario, emerge con fuerza como posibilidad histórica verosímil, particularmente si se consideran las técnicas de cocción indígenas, el acceso a grasas animales traídas por los colonizadores, o el uso ancestral de aceites vegetales como el extraído del madi (Madia sativa), planta oleaginosa nativa del Biobío.

El concepto de “freír” en el siglo XVII, tal como lo define el Diccionario de Covarrubias (1611), implicaba el uso de grasa o aceite en sartén. Esto refuerza la interpretación literal del pasaje escrito por Núñez de Pineda. No se trataría, entonces, de una metáfora ni de una confusión lexical, sino de una descripción culinaria concreta y ajustada a las prácticas de la época. La elaboración de papas fritas en ese contexto no solo es plausible, sino históricamente documentada.

Europa en disputa: la batalla cultural por el origen de las papas fritas

Frente a este testimonio, las versiones belga y francesa resultan menos sólidas. La narrativa belga se apoya en un documento de 1781 presentado por Jo Gérard en 1984, cuya autenticidad nunca ha sido verificada. Según dicho relato, las papas habrían sido fritas por primera vez en Namur hacia 1680, como sustituto del pescado durante un invierno especialmente riguroso. La historia francesa, por su parte, ubica el origen en el Pont Neuf de París en los años 1780, con vendedores ambulantes que ofrecían pommes frites al público urbano. Aunque esta versión cuenta con registros más consistentes que la belga, sigue siendo posterior en al menos 150 años respecto al testimonio chileno.

Esta discusión no es menor. Lo que está en juego no es únicamente la autoría de un alimento popular, sino la forma en que se construyen los patrimonios culinarios, las memorias colectivas y las identidades nacionales. Las narrativas hegemónicas han tendido a situar el origen de productos globales en el corazón de Europa, omitiendo o minimizando los aportes de las culturas indígenas americanas. La hipótesis chilena, en este sentido, no solo es una provocación historiográfica: es una herramienta para descolonizar la historia de la alimentación.

El caso de Nacimiento ha generado un proceso de recuperación patrimonial que incluye investigaciones interdisciplinarias, análisis paleográficos y reconstrucciones gastronómicas. Estas acciones no buscan solo validar la hipótesis, sino también posicionar a la comuna como un espacio simbólico donde se habría gestado un plato de alcance global. Se trata de una apuesta por resignificar el rol del pueblo mapuche en la historia mundial desde una perspectiva cultural y no exclusivamente conflictiva.

Más allá de las fronteras nacionales, la historia de las papas fritas ilustra los procesos de hibridación cultural que marcan la modernidad alimentaria. Su tránsito desde un tubérculo andino hasta convertirse en símbolo de la comida rápida global refleja una compleja red de relaciones históricas: colonización, comercio, migraciones, sincretismo y adaptación. Hoy, las papas fritas se consumen con ketchup en EE.UU., con mayonesa en Bélgica, con merkén en Chile, y con cada variante local se reescribe también su identidad simbólica.

Cabe señalar que otras versiones del origen del plato, como la supuesta autoría de Santa Teresa de Ávila o la invención accidental de las potato chips por George Crum en Estados Unidos, si bien interesantes, no refutan la hipótesis chilena. Más bien, contribuyen a mostrar cómo este alimento ha sido objeto de múltiples apropiaciones y reelaboraciones a lo largo del tiempo. Cada una de estas versiones aporta una capa al relato global de las papas fritas, pero ninguna, hasta ahora, ofrece una fuente tan temprana y específica como la encontrada en Cautiverio Feliz.

La ausencia de evidencias arqueológicas no debe interpretarse como un obstáculo definitivo. La historia de la alimentación depende, muchas veces, de fuentes textuales, orales y etnográficas. Lo importante es reconocer que los relatos fundacionales no son verdades absolutas, sino construcciones históricas sujetas a revisión. En ese marco, la hipótesis del origen chileno no pretende clausurar el debate, sino enriquecerlo, invitando a un examen más riguroso y plural de las genealogías culinarias.

Pensar que las papas fritas pudieron nacer en los fogones del Biobío, al calor del sincretismo cultural entre mapuches y españoles, es también una forma de reivindicar la agencia histórica de los pueblos indígenas y de situar a América Latina como actor clave en la historia de la modernidad alimentaria. Porque a veces, detrás de un crujido dorado, se esconden siglos de memoria, conflicto, mestizaje y resistencia.

La evidencia

El presente análisis sobre los posibles orígenes de las papas fritas permite visibilizar la profunda complejidad histórica, cultural y epistemológica que encierra un alimento en apariencia simple. A partir del hallazgo documentado en Cautiverio Feliz (1663) de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, se plantea una hipótesis que desafía las narrativas hegemónicas de carácter eurocéntrico: la posible existencia de una preparación de papas fritas en el Fuerte de Nacimiento, en el actual territorio chileno, en el año 1629, en un contexto de interacción entre el pueblo mapuche y los colonizadores españoles. Este testimonio, que antecede cronológicamente a las primeras referencias europeas por más de un siglo, constituye una valiosa evidencia para reconsiderar el lugar de América del Sur en la historia global de la alimentación.

Las versiones belga y francesa, ampliamente difundidas y reforzadas por tradiciones nacionales, han sostenido durante décadas la primacía narrativa sobre el origen de las papas fritas. No obstante, investigaciones críticas —como las del historiador culinario Pierre Leclercq— han puesto en tela de juicio la veracidad de los relatos fundacionales europeos, en particular aquellos que carecen de sustento documental riguroso o que se basan en fuentes tardías y de carácter anecdótico. Esta situación invita a revisar los mecanismos mediante los cuales se construyen los patrimonios culinarios y a reflexionar sobre el peso simbólico que adquieren ciertos alimentos en las identidades nacionales.

En este marco, la hipótesis chilena no sólo aporta un nuevo enfoque historiográfico, sino que también abre una vía de reivindicación cultural en torno al pueblo mapuche y su relación ancestral con la papa como cultivo y base alimentaria. La posible integración de técnicas de fritura en el contexto fronterizo del siglo XVII sugiere una dinámica de transculturación gastronómica que merece ser explorada con mayor profundidad, tanto desde la historia social como desde la antropología alimentaria.

Asimismo, los casos de Santa Teresa de Ávila en España y George Crum en Estados Unidos ilustran la diversidad de narrativas paralelas que enriquecen —y a la vez complejizan— la genealogía de este alimento, proyectando su trayectoria desde lo local hasta lo global. En efecto, las papas fritas han devenido en un símbolo de la globalización alimentaria contemporánea, con variantes culturales y comerciales que se multiplican en distintas regiones del mundo.

En síntesis, las papas fritas no son únicamente un producto culinario: son una construcción histórica, un vehículo de transmisión cultural y un objeto de disputa patrimonial. Su historia —aún inacabada— nos recuerda que los procesos de intercambio y apropiación entre pueblos han sido fundamentales en la configuración de las prácticas alimentarias modernas.

Frente a la falta de evidencias arqueológicas concluyentes, la hipótesis de un origen sudamericano continúa siendo una propuesta abierta a nuevas exploraciones científicas. Pero en ella se encierra una verdad más amplia: que incluso los alimentos más cotidianos poseen la capacidad de revelar las tramas profundas de la historia y la identidad de las sociedades.

 

(*) Sobre el autor

Javier Arredondo es Ingeniero en Gestión Turística de la Universidad Tecnológica Metropolitana y Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Universidad de Santiago de Chile, con una sólida trayectoria profesional vinculada al desarrollo turístico y la gestión pública. Su especialidad radica en el fortalecimiento de la identidad cultural y el fomento del desarrollo local, siempre desde una perspectiva innovadora y con un profundo compromiso con las raíces comunitarias. Fue reconocido con el premio “Mejor Coordinador de Turismo Biobío 2019” y ha liderado la investigación “Nacimiento: Cuna de la Papa Frita Mapuche”.

 

  • Acerca del Autor (Redacción)
  • Más Notas del Autor
Redacción:

Redacción de editor o colaborador de equipo de Lanalhue Noticias

HUALQUI CERRÓ EL MES DE LA PATRIA CON UN 18 CHICO LLENO DE TRADICIÓN Y EN COMUNIDAD

  • 01-10-25

UN 98% DE AVANCE PRESENTAN LAS OBRAS DEL NUEVO BORDE COSTERO PUCHOCO-SCHWAGER

  • 29-09-25

CAÑETE SE LLENA DE CULTURA CON LA 6TA VERSIÓN DEL ENCUENTRO DE TODAS LAS ARTES

  • 29-09-25

EN SU QUINTA VERSIÓN, EL FESTIVAL TEATRAL REGIONAL FÍO-FÍO PONE EN VALOR LOS OFICIOS ARTÍSTICOS

  • 26-09-25


*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***


Deje su Comentario Su dirección de correo electrónico, IP desde donde escribe y su comentario podría ser publicado.

  
 
  
 
  
 
  
 
     Digite el valor   Codigo seguridad
 
Por favor complete los campos con (*)

  • Lo Más Leido
  • Lo Último
  • CURANILAHUE DIGITAL: MUNICIPIO ACTIVA APLICACIÓN PARA OFRECER MÚLTIPLES SERVICIOS EN LÍNEA

    • 12-05-2023
    • 33609
  • POR PRIMERA VEZ CURANILAHUE CONTARÁ CON UN PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO COMUNAL

    • 04-01-2023
    • 32666
  • FAMILIAS DE CURANILAHUE BUSCAN EMPRENDER CON TALLER DE ECO DETERGENTES

    • 30-08-2024
    • 26790
  • FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LEBU ANUNCIA DOBLE FECHA Y ENTREGA LISTADO DE CORTOS CHILENOS QUE ASPIRAN A LOS OSCAR

    • 26-12-2022
    • 21461
  • LEBU CONTARÁ CON CENTRO DE MEDIACIÓN COMUNITARIA

    • 24-08-2024
    • 20380
  • REUNIÓN CON DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS PERMITE AVANCES EN SECTORES RURALES

    • 18-08-2024
    • 18434
  • CONSEJO REGIONAL BIOBÍO APRUEBA MODIFICACIÓN EN PLAN REGULADOR DE LEBU

    • 29-05-2024
    • 18025
  • EN MEDIO DE LA CATÁSTROFE, PORTAL DE CURANILAHUE RESISTIÓ LAS INCLEMENCIAS DEL TEMPORAL

    • 22-06-2024
    • 17746
  • LEBU TAMBIÉN TIENE SU REPRESENTANTE PARA EL MUNDIAL DE KARATE DE JAPON 2024

    • 23-05-2024
    • 17387
  • LA EMPRESA ARAUCO FUE EN APOYO DEL LICEO POLITÉCNICO DE CURANILAHUE TRAS EL IMPACTO DEL FRENTE DE MAL TIEMPO

    • 21-06-2024
    • 17180
  • DESAYUNO DE BBNN BIOBÍO CELEBRA ENTREGA DE TÍTULOS DE DOMINIO CON APOYO DEL FONDO PARA LA IGUALDAD DE LA MUJER

    • 02-10-2025
    • 345
  • DESCONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA: DISMINUYEN EPISODIOS CRÍTICOS E INCUMPLIMIENTOS Y SE INCREMENTAN PATRULLAJES A VIVIENDAS

    • 02-10-2025
    • 380
  • LA SEGURIDAD DE LO PROPIO: FAMILIAS DE ARAUCO RECIBEN SUS TÍTULOS DE DOMINIO EN CASA

    • 02-10-2025
    • 324
  • FUNCIONARIOS/AS SAG BIOBÍO SE CAPACITAN EN ATENCIONES DE DENUNCIAS DE FAUNA SILVESTRE

    • 01-10-2025
    • 556
  • HUALQUI CERRÓ EL MES DE LA PATRIA CON UN 18 CHICO LLENO DE TRADICIÓN Y EN COMUNIDAD

    • 01-10-2025
    • 237
  • ÚLTIMOS CUPOS PARA EL ENTRENAMIENTO OFICIAL CMPC FRONTERA TRAIL 2025

    • 01-10-2025
    • 219
  • FRONTEL INAUGURÓ CONEXIÓN ELÉCTRICA DE SEDE DEL CLUB DEPORTIVO DE LLONCAO EN CAÑETE

    • 30-09-2025
    • 302
  • CELEBRAN EL DÍA DE LAS Y LOS GUARDAPARQUES EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO

    • 30-09-2025
    • 295
  • MUNICIPALIDAD DE CAÑETE INICIA ESTUDIO SOBRE COMERCIO AMBULANTE

    • 30-09-2025
    • 359
  • UN 98% DE AVANCE PRESENTAN LAS OBRAS DEL NUEVO BORDE COSTERO PUCHOCO-SCHWAGER

    • 29-09-2025
    • 277
Anuncio Publicitario
Anuncio Publicitario
Anuncio Publicitario

Avisos Legales

  • 03-10-25

    • EXTRACTO JUDICIAL DEL 29° JUZGADO CIVIL DE SANTIAGO DE JUICIO EJECUTIVO CON REMATE DE INMUEBLE EN COMUNA DE CAÑETE
  • 02-10-25

    • EXTRACTO JUDICIAL DEL 29° JUZGADO CIVIL DE SANTIAGO DE JUICIO EJECUTIVO CON REMATE DE INMUEBLE EN COMUNA DE CAÑETE
  • 01-10-25

    • EXTRACTO JUDICIAL DEL 29° JUZGADO CIVIL DE SANTIAGO DE JUICIO EJECUTIVO CON REMATE DE INMUEBLE EN COMUNA DE CAÑETE
  • 30-09-25

    • EXTRACTO JUDICIAL DEL 29° JUZGADO CIVIL DE SANTIAGO DE JUICIO EJECUTIVO CON REMATE DE INMUEBLE EN COMUNA DE CAÑETE
  • 15-09-25

    • EXTRACTO JUDICIAL DEL 2° JUZGADO CIVIL DE CHILLÁN DE JUICIO EJECUTIVO CON REMATE DE INMUEBLE EN COMUNA DE CAÑETE
  • 14-09-25

    • EXTRACTO JUDICIAL DEL 2° JUZGADO CIVIL DE CHILLÁN DE JUICIO EJECUTIVO CON REMATE DE INMUEBLE EN COMUNA DE CAÑETE
  • 13-09-25

    • EXTRACTO JUDICIAL DEL 2° JUZGADO CIVIL DE CHILLÁN DE JUICIO EJECUTIVO CON REMATE DE INMUEBLE EN COMUNA DE CAÑETE
  • 12-09-25

    • EXTRACTO JUDICIAL DEL 2° JUZGADO CIVIL DE CHILLÁN DE JUICIO EJECUTIVO CON REMATE DE INMUEBLE EN COMUNA DE CAÑETE
  • 10-06-25

    • EXTRACTO JUDICIAL DEL JUZGADO DE LETRAS DE CAÑETE NOTIFICA POR AVISO A PATRICIA GABRIELA SÁEZ CISTERNA
  • 04-06-25

    • EXTRACTO JUDICIAL DEL JUZGADO DE LETRAS DE CAÑETE NOTIFICA POR AVISO A PATRICIA GABRIELA SÁEZ CISTERNA
Anuncio Publicitario
Anuncio Publicitario
Anuncio Publicitario

Video Destacado

Pewen Mapu Kimun (English trailer).

  • 17 nov 2020

Pewen Mapu Kimun (English trailer).

This film provides a visual metaphor between water and knowledge, a reflection to look at nature and its eternal wisdom.
It is a contemplative testimonial, with sequences of mountains, forests and water reserves of the Pewenche territory (Chile).

Anuncio Publicitario
Anuncio Publicitario
Anuncio Publicitario

Notas de Turismo

  • SIGAN NUESTRA COBERTURA DEL RALLY INTERNACIONAL DEL BIOBÍO 2025

    • 11-09-25
    • 1769
  • FESTIVAL DEL RÍO NAHUELBUTA LIBRE 2025 CELEBRA SU SÉPTIMA VERSIÓN EN CURANILAHUE

    • 26-07-25
    • 5352
  • DOCENTES DE LA CARRERA TÉCNICO UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA INTERCULTURAL UCSC, PARTEN A PASANTÍA EN MÉXICO

    • 14-05-25
    • 4965
  • VECINAS DE PUNTA LAVAPIÉ FORTALECEN SU IDENTIDAD CULINARIA CON CURSO DE GASTRONOMÍA

    • 14-05-25
    • 4761
  • MASTERCARD Y FEDETUR SE UNEN PARA IMPULSAR UN TURISMO SOSTENIBLE E INNOVADOR

    • 17-03-25
    • 6353
Anuncio Publicitario
Anuncio Publicitario
Anuncio Publicitario

Acerca de Lanalhue Noticias

Lanalhue Noticas, nace como un "Periódico Ciudadano" en enero de 2001, considerado el más antiguo de Chile en ese género.

Actualmente es un Diario Provincial con noticias orientadas a la Provincia de Arauco de la región del Biobío - Chile.

Redes Sociales

Publireportajes

  • Redacción

    UN MAL GRABADO DE PATENTE PUEDE SER MOTIVO DE MULTAS HASTA LA RETENCIÓN DEL VEHÍCULO

    • 17-05-2025
    • 5668
  • Redacción

    'EL VINO SIN ALCOHOL ES UN COMPLEMENTO AL VINO TRADICIONAL'

    • 25-02-2025
    • 7899
  • Redacción

    PARCELAS DEL SUR DE CHILE: EL LUGAR PARA LOS NÓMADES DIGITALES

    • 04-02-2025
    • 8282
  • Redacción

    AERONAVES DE ALTO IMPACTO: AIRCRANES Y SUPERPUMAS REFUERZAN LA BATALLA CONTRA EL FUEGO EN CHILE

    • 05-01-2025
    • 9398

Otras Secciones

  • Municipalidad 731
  • Gobierno630
  • Política543
  • Municipalidad 505
  • Economía486
  • Miscelánea426
  • Cañete391
  • Cultura372
  • Forestal324
  • Senador A. Nav323
  • Educación293
  • Senador Pérez281

Atractivos del Territorio

gentileza: Witran Studio

© COPYRIGHT 2021 lanalhuenoticias.cl

  • Portada
  • Quienes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contactenos