La Contraloría General de la República (CGR) ha venido advirtiendo que el sector municipal, en muchas comunas del país, no está cumpliendo adecuadamente con sus responsabilidades legales. En la provincia de Arauco, la situación no es distinta. Si los alcaldes no adoptan medidas correctivas oportunas, no se descarta que la ciudadanía comience a manifestar su descontento.
Uno de los episodios más mediáticos en los últimos meses ha sido el escándalo por el uso irregular de licencias médicas para vacacionar en el extranjero. A la falta de transparencia en la entrega de información se suma el efecto negativo de que muchos funcionarios —que sí han cumplido con su deber— resultan injustamente señalados, alimentando un clima de sospecha generalizada.
Semáforo Municipal: la radiografía del incumplimiento
(www.contraloria.cl/web/cgr/semaforo-municipal)
La Contraloría ha dispuesto en su sitio web una serie de plataformas de acceso público que permiten monitorear el desempeño de las municipalidades en distintas materias. Una de las más relevantes es el Semáforo Municipal, una herramienta que evalúa el cumplimiento de obligaciones legales y administrativas por parte de los 345 municipios del país.
Entre los indicadores considerados se encuentran la declaración de patrimonio e intereses de autoridades y funcionarios, la entrega de información contable, y el reporte de la dotación de personal, entre otros aspectos básicos de la gestión pública.
En el caso de la provincia de Arauco, el panorama es preocupante: menos de la mitad de los indicadores evaluados son aprobados. Las comunas con peor desempeño son Curanilahue, Lebu y Cañete, que apenas logran 3 indicadores “en verde” de un total de 10, lo que equivale a un 30% de cumplimiento.
Se podría esperar que en comunas como Lebu y Curanilahue, que han tenido recientemente cambios de administración, resulte más fácil revertir los indicadores negativos. Sin embargo, en Cañete, donde la actual administración, con bastante tiempo en funciones y mismo personal, los resultados podrían continuar sin mejorar.
INDICADORES
A continuación la explicación de cada uno de los indicadores y más abajo, imágenes que grafican el estado de esos indicadores en las comunas de la provincia de Arauco.
- Reporta actos de personal a SIAPER: Reporta a la CGR el total de actos administrativos emitidos y registrados a través de Plataforma SIAPER RE MUN, en el marco del Plan Nacional de Control y Monitoreo Municipal de CGR.
- Reporta su dotación a DIPRES: Informa su dotación de personal a DIPRES, en cumplimiento de lo ordenado por el articulo 70 de la Ley 21.306.
- DIP Alcalde(sa): Cumple con la presentación oportuna de la Declaración de Intereses y Patrimonio de dicha autoridad comunal , según lo ordena el artículo 5° Ley N° 20.880.
- Otras DIPs: Presentación oportuna de otras DIP del ámbito municipal a la CGR (Artículo 9° Ley N° 20.880).
- Informes Contables: Envía los informes contables y presupuestarios que debe remitir a la Contraloría, según la normativa vigente e instrucciones del sector municipal.
- Pago de Obligaciones de Años Anteriores: Reconoce las obligaciones pendientes de pago de años anteriores de origen presupuestario en su presupuesto y las paga a más tardar durante el primer trimestre del año siguiente a aquel en que se constituyeron.
- Percepción de Ingresos de Años Anteriores: Reconoce en el presupuesto los ingresos pendientes de cobro de años anteriores de origen presupuestario, durante el primer trimestre del año en curso (Si se han agotado los medios de cobro, debe efectuar las gestiones para declarar su incobrabilidad una vez transcurridos a lo menos cinco años desde que se hicieron exigibles).
- Actualización Presupuestaria del Saldo Inicial de Caja: Efectúa durante el primer trimestre del mismo año, la modificación presupuestaria que ajusta el saldo inicial de caja a lo real.
- Actualiza personal en Transparencia: Refleja que el municipio reporta la nómina de funcionarios de planta y a contrata en su respectivo Portal de Transparencia Activa.
- Reporta gastos Royalty a SUBDERE: Refleja si el municipio cumplió con informar a la SUBDERE (de acuerdo a lo establecido en la ley N° 21.591, sobre Royalty a la Minería), al segundo trimestre de 2024, los gastos efectuados con recursos provenientes del Royalty Minero, el cual fue entregado a las municipalidades del país beneficiarias, mediante el Fondo de Equidad Territorial, FET y/o el Fondo Comunas Mineras, FCMI.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***