Además de reconocer signos y síntomas de enfermedades respiratorias.
Considerando el incremento de la circulación viral en la región y el aumento de un 12,3% de la circulación de Influenza A durante la última semana, desde la Autoridad Sanitaria hicieron un llamado a la población, a acceder a la vacunación contra la influenza en los centros asistenciales, dependiente tanto de los Servicios de Salud como de las Direcciones de Salud Municipal, además de reconocer signos y síntomas de enfermedades respiratorias y hacer un buen uso de la red de salud.
El llamado de la SEREMI de Salud se realiza considerando que la Influenza A pasó a ser el segundo virus de mayor circulación en la región (28%), tras el Rinovirus (41,6%) y superando al Covid (20,7%); y tomando en cuenta que la campaña de vacunación contra la Influenza, pasados dos meses desde su inicio, alcanza en Biobío el 65,3% de cobertura, con 568 mil 352 personas inoculadas.
Y si bien, todavía las consultas de urgencia y las hospitalizaciones por enfermedades respiratorias son -de forma acumulada- menores en un 22,3% y en un 18,9%, respectivamente, que, a igual fecha de 2024, la autoridad advierte la necesidad de alcanzar lo más rápido posible una mayor inmunidad poblacional (que se logra al superar el 85% de vacunación) para evitar que una alta demanda de consultas y hospitalizaciones genere una tensión mayor en la red de salud pública.
Reconocimiento de signos y síntomas de enfermedades respiratorias
Además de adoptar medidas de prevención de virus respiratorios, entre los que destacan taparse la boca al estornudar o toser, no concurrir con niños o niñas a visitar personas enfermas, lavarse las manos continuamente, evitar lugares concurridos, usar mascarilla al presentar síntomas de enfermedades respiratorias y en los servicios de urgencia, evitar el frío y la humedad dentro del domicilio, controlar los cambios bruscos de temperatura y evitar la contaminación intradomiciliaria, desde la SEREMI se recomienda reconocer precozmente signos y síntomas asociados a dichas enfermedades, a objeto de promover un buen uso de la red asistencial.
“Respecto a la identificación de signos y síntomas de enfermedades respiratorias, se distinguen síntomas generales y de gravedad, que en el primer caso deben conducir a las personas a requerir orientación al Fono Salud Responde o atenderse en la red de Atención Primaria, mientras que, en caso de sintomatología grave, debe dirigirse a un servicio de urgencia. El buen uso de la red asistencial optimiza los tiempos de atención, permitiendo desconcentrar la atención en salud y contribuyendo a evitar que las personas se agraven a causa de la enfermedad, lo que genera una menor demanda de camas críticas”, señaló el Seremi de Salud del Biobío, Dr. Eduardo Barra Jofré.
En el caso de niños y niñas menores de 5 años, los síntomas generales corresponden a tos, rechazo a la alimentación, irritabilidad o decaimiento, temperatura axilar de 37,5° o superior y presencia de flemas o mucosidad que dificultan la respiración; mientras que los signos y síntomas de gravedad corresponden a respiración rápida, hundimiento de costillas al respirar, silbidos en el pecho, abertura de oficios de la nariz al inhalar y color azulado de los labios.
En el caso de las gestantes, los síntomas generales corresponden a tos, congestión nasal y dolor de garganta, mientras que los de gravedad dicen relación con tener temperatura axilar de 38° o más, sensación de ahogo y dificultad para respirar.
Finalmente, los síntomas generales de personas de 65 años y más dicen relación con decaimiento, cansancio, inapetencia, tos y dificultad para moverse; mientras que los síntomas de gravedad, con sensación de ahogo, respiración rápida, desorientación, temperatura axilar de 38° o más y falta de retención de orina y/o deposiciones.
Población |
Síntomas generales |
Síntomas de gravedad |
Niñas y niños menores de 5 años (énfasis en menores de un año) |
|
|
Personas gestantes |
|
|
Personas de 65 años o más |
|
|
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***