Entre las grandes noticias destaca el alza en los puntajes de las y los estudiantes de 4° básico, el más alto desde el año 2002, con alzas de 5 y 6 puntos en Matemática y Lectura, respectivamente, y dos años consecutivos de alzas significativas, siendo los grupos socioeconómicos más bajos, los que alcanzan su mayor registro histórico.
“Los resultados son en términos generales positivos, donde se demuestra nuevamente que el sistema es resiliente, es decir ha mostrado una mejora en términos de lo que han sido los resultados anteriores y sobre todo teniendo en consideración el impacto de la pandemia en los aprendizajes y en las trayectorias de niños, niñas y jóvenes. En ese sentido, destacamos los resultados de 4° año básico que demuestran mejoras significativas en lenguaje y matemática. Destacar por otro lado, la entrega de estos resultados de manera anticipada, es decir, al inicio del año escolar, lo cual constituye una herramienta indispensable para las comunidades educativas, para el proceso de toma de decisiones correspondiente”, Carlos Benedetti, Seremi educación Biobío.
• La Agencia de Calidad de la Educación consolida por segundo año consecutivo la entrega de resultados educativos Simce a principios de marzo, permitiendo que escuelas y liceos del país puedan analizar tempranamente sus resultados y utilizarlos para la mejora de los aprendizajes de sus estudiantes.
• Estudiantes alcanzan resultados históricos en 4° básico en ambas mediciones, se mantienen en educación media con una tendencia al alza -aunque sin incrementos significativos-, y disminuyen en Matemática en 6° básico.
En II medio se mantiene una tendencia al alza, aunque sin incrementos significativos, alcanzando este año los resultados previos a la pandemia en Lectura. Los resultados se presentan homogéneos en todos los niveles socioeconómicos. A su vez, se mantiene el desafío respecto a la brecha de género en Matemática en favor de los hombres, la cual se había logrado cerrar antes de la pandemia.
Por su parte, en 6° básico se informó una caída de 6 puntos en Matemática respecto de la última medición del nivel, realizada en 2018. Esta baja se explica en forma importante con la disminución de los resultados de las mujeres. Otro dato relevante es que el grupo socioeconómico (GSE) bajo es el único grupo que no presenta una caída significativa.
Las y los estudiantes que cursaban 6° en el 2024 estaban en sus primeros años de educación básica durante la pandemia, lo que podría llevar a pensar que es una generación que sigue evidenciando consecuencias de ella.
“Como Agencia de Calidad, estamos entregando por segundo año consecutivo, los resultados educativos de la evaluación SIMCE 2024, consolidando el compromiso con las comunidades educativas a través de la entrega oportuna de la información, para que ellas puedan tomar decisiones. En esta entrega se destacan las alzas históricas de los resultados en 4 básico, tanto en lenguaje y matemáticas, reflejando cómo los establecimientos educacionales han logrado fortalecer los aprendizajes, en los primeros ciclos de enseñanza a través de todos los esfuerzo, acciones y estrategias que realizan día a día.
También existen desafíos en la región como el fortalecimiento de los resultados de 6 básico, en matemáticas donde mostraron una baja significativa respecto a la última evaluación. Otro desafío es la disminución en las brechas de género fundamentalmente en 6 básico y II medio, particularmente en la signatura de matemática, donde los hombres obtienen mejores resultados que las mujeres comparativamente. Para orientar todo esos desafíos y para seguir fortaleciendo los logros, la Agencia de Calidad va a disponer de una serie de recursos a través de sus plataformas para que las escuelas puedan mirar sus resultados, analizarlos, reflexionar y definir trayectorias de mejora en conjunto con sus equipos docentes y directivos”, David Aptecar, jefe Macrozona Centro Sur, Agencia de Calidad.
Avances en los SLEP
La Agencia de Calidad de la Educación realizó un análisis de los resultados de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en función del año en que empezaron a administrar la educación de sus respectivos territorios, considerando 2018, 2019 y 2020.
Las cohortes 2018 y 2019 obtienen los mejores resultados, con aumentos significativos en todas las evaluaciones del Simce (4° básico y II medio), excepto en Lectura de II medio en 2018.
La tendencia pospandemia de los SLEP en 4° básico en Matemática muestra una recuperación, en especial las cohortes 2018 y 2019 con dos alzas consecutivas que acumulan hasta 20 puntos en Matemática, mientras que la cohorte 2020 acumula 17 puntos en dos alzas consecutivas. En educación media, las cohortes 2018 y 2019 no presentan caídas significativas en sus puntajes de Matemática durante la pandemia, a diferencia de los establecimientos municipales no SLEP, que disminuyeron en 8 puntos. Ambas cohortes lograron un alza acumulada de 13 y 11 puntos, llegando a los puntajes más altos de la serie analizada.
Factores que impulsan el aprendizaje
Los Resultados Educativos 2024 muestran que hay una serie de factores asociados a la mejora de los aprendizajes de las y los estudiantes, los que pueden ser trabajados por los establecimientos para alcanzar mejores resultados.
• Estereotipos de género: un 35% de los y las estudiantes de 4° básico y 36% de 6° básico consideran que algunas asignaturas son más difíciles para los hombres que para las mujeres.
• Expectativas académicas de apoderados(as): un 28% de apoderados(as) de 4° básico, 26% de 6° básico y 24% de II medio cree que su hijo(a) alcanzará estudios de posgrado. Sin embargo, existen diferencias por nivel socioeconómico: solo un 11% de apoderados(as) de GSE bajo en II medio cree que su hijo(a) llegará a este nivel, mientras que en GSE alto la cifra asciende a 59%.
• Uso de resultados Simce e IDPS para el mejoramiento: la mayoría de las y los docentes señalan que estos resultados se socializan con estudiantes, apoderados(as) y colegas, especialmente en 4° básico (92%), disminuyendo en II medio (86%).
• Ambiente protegido: un 64% de las y los estudiantes de 6° básico indican haber sido víctimas de burlas o molestias por parte de otros(as) compañeros(as), situación similar a 4° básico, donde el 60% señala que han sido ignorados, aislados o excluidos por otros(as) compañeros(as).
La anticipación de los resultados es parte de un esfuerzo que hace la Agencia de Calidad de la Educación por entregar información oportuna a las comunidades escolares. Este año, y por primera vez, se pone a disposición de las comunidades educativas ejemplos de preguntas Simce, con sus porcentajes de logro y recomendaciones para ser trabajadas en el aula. Además, y con el fin de apoyar el análisis y uso de los resultados, se desplegará a nivel nacional –en terreno y de manera virtual– una serie de recursos con orientaciones para el uso de los datos.
Lo anterior con el fin de que los establecimientos tengan más opciones para abordar la gestión, el área socioemocional y los aprendizajes, tanto desde una mirada transversal, como es el Simce, como a través de otras herramientas de la Agencia con información específica, como el Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA).
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***