Jorge Rivas, director de Autopistas para Latinoamérica de Globalvia, sobre Autopista Costa Arauco: “Hemos hecho un aporte relevante para que esta carretera opere en el largo plazo”
De paso por Concepción, el ejecutivo visitó el avance del proyecto de Vía de Escape de Tsunami para el sector de Erratchou, en Coronel, ubicado en el km 23 de la ruta, que lleva un 50% de avance y tiene programada su entrega para junio.
Además, destacó que gestionar esta vía ha implicado desafíos como acoplarse a la identidad de la zona y mejorar sus estándares, y dio su visión sobre los desafíos en infraestructura que tiene la región.
“Atravieso o vía de escape tsunami en sector Erratchou – El Manco (Calle Orompello) (Km 23,240)”. Ese es el nombre técnico que recibe una obra que dará mayor seguridad a 25 mil vecinas y vecinos del sector sur de Coronel. Se trata de una estructura, como dice su nombre, que no será como cualquier pasarela, pues tendrá 4 metros de ancho, alrededor del doble que una habitual, pensando en cumplir una adecuada función de vía de escape para la comunidad en caso de tsunami.
Y es que el sector de Erratchou-El Manco fue identificado como zona de potencial inundación hace diez años, por el entonces SHOA. De ahí que, de la mano de dirigentes sociales de la época, liderados por la histórica líder Mili Sepúlveda, se aceleró el año pasado para finalmente concretar una obra que ya estaba priorizada. Justamente, el proyecto fue inspeccionado en terreno este miércoles por Jorge Rivas, director Autopistas Latam de Globalvia.
Obras no solo para conductores, sino para vecinos
Rivas, quien además es consejero del Centro de políticas de Infraestructura (CPI), se refirió a la trascendencia de esta obra: “Nace a partir de las necesidades de los vecinos. Esto atiende una situación de emergencia, para una evacuación rápida y segura, para todos los vecinos, y así resguardarse. Esperamos entregar esta importante obra a finales de junio de este año”.
El líder de Globalvia agregó que “estamos alcanzando un 50% de avance. Están avanzando en las columnas, luego los cabezales y ya pronto viene el montaje de vigas. Cada vez nos acercamos más a la puesta en operación”.
También, Rivas comentó que “es una obra absolutamente relevante, no solo por el servicio a los vecinos, sino también porque a través del Sistema de Concesiones, el Ministerio de Obras Públicas tiene un plan denominado Buen Vecino, y está desarrollando importantes obras como éstas, que no están destinadas a los usuarios automovilistas, sino a las personas. Son cerca de $4.900 millones que se han invertido, que es una inversión relevante para la zona”.
Una autopista que sigue renovando su estándar
Además, Rivas aprovechó la ocasión para referirse a cómo ha sido la tarea de administrar la concesión de la otrora Ruta 160, entre el by pass de Coronel y la comuna de Los Álamos. Al respecto, apuntó que “cuando llegamos a tomar el control de esta autopista en 2017, lo primero que nos planteamos fue llevar la operación de una carretera concesionada a la realidad del lugar. Lo primero fue un cambio de nombre, que puede parecer trivial, pero el desarrollo turístico, relacionado con la zona costera, nos salía en todas las comunidades donde participábamos. Así nos transformamos de Ruta 160 a Autopista Costa Arauco”.
El director de Globalvia también ahondó en que los vínculos con la comunidad han permitido avanzar en obras emblemáticas como las de Erratchou: “Si no tenemos una alianza y una comprensión con la comunidad, este tipo de obras son muy difíciles de desarrollar. Ese fue el primer sello que hemos puesto como Globalvia”.
Rivas precisó también que “hemos mejorado los estándares de servicios, hemos hecho mejoramientos relevantes en las capas asfálticas, hemos incorporado tecnologías en la detección oportuna de incidentes. Nuestro enfoque es gestionar carreteras en el largo plazo, no estamos de paso”.
Un asunto especial sin dudas ha sido la seguridad vial, donde diversos accidentes conmocionan a la comunidad. Sobre esto, Rivas enfatizó que “la seguridad vial es uno de los pilares fundamentales, no sólo para Globalvia, sino para cualquier operador de carreteras. Es una tarea que no se resuelve solo con la infraestructura. Hemos desarrollado muchos programas de formación, en colegios, en comunidades. Lo que hemos observado y que nos preocupa, es que pese a los esfuerzos que hacemos nosotros y el Estado, la tasa de accidentes no baja, y las conductas no cambian”.
Visión regional
También hubo tiempo para realizar un análisis de los desafíos y urgencias que vive la región en materia de conectividad y movilidad. Sobre eso, Jorge Rivas valoró que “lo que están haciendo diversas instituciones como el gobierno regional, los municipios, de registrar un déficit de infraestructura, es un gran primer paso. El nivel de congestión que está teniendo Concepción está pasando a umbrales donde ya está afectando la calidad de vida de las personas. Cuando vemos que una ciudad tan relevante como ésta empieza a perder competitividad, es el momento donde la infraestructura tiene que ir a resolver”.
Finalmente, añadió que “el Estado, a través del Ministerio de Obras Públicas, cuanta con una cartera materializada de 80 proyectos concesionados en el país con una inversión pública en torno a los US$27 mil millones, un cifra muy relevante y parte de ella se encuentra en esta región. El país necesita seguir desarrollándose, necesita más inversión, no sólo de carreteras que concentra más del 70% de esta inversión, sino en todas las áreas en el que la capacidad del sector privado aporte valor y mejore la calidad de vida de las personas. Nosotros desde Globalvia no solo vamos a estar en la gestión de nuestros proyectos, queremos ser un socio activo del Estado, de los Gobiernos Regionales, y vamos a seguir apoyando al MOP para seguir desarrollando infraestructura de alto estándar para ciudades y regiones como la del Biobío”.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***