Con el inicio del nuevo año, Chile ha implementado significativos cambios en la legislación contable y fiscal, impactando tanto a empresas como a profesionales del sector. Estas nuevas regulaciones, que buscan mejorar la transparencia y eficiencia en la gestión financiera, entraron en vigor en enero de 2024. ¿Qué resultados han tenido hasta ahora y qué se espera para el resto del año?
Las firmas de contadores en Chile y las empresas con departamentos contables internos en Chile han experimentado un comienzo de año disruptivo, con nuevas normativas que han reformulado significativamente el proceso de declaración de impuestos y la contabilización de los estados financieros.
Una de las novedades más destacadas es la iniciativa del Servicio de Impuestos Internos (SII), que ha introducido facilidades para la presentación de las Declaraciones Juradas de Renta del año 2024. Este procedimiento, vital para la adecuada recaudación y administración tributaria, ha sido optimizado para agilizar las operaciones y aliviar la carga administrativa de las entidades y contribuyentes.
Las innovaciones clave de estas reformas incluyen:
- Automatización de declaraciones: El SII ha desplegado un sistema automatizado que facilita a los contribuyentes la generación de su declaración de renta y toda la asesoría contable y tributaria de los negocios de forma más eficiente y exacta, utilizando información pre-cargada para disminuir fallos y descuidos.
- Educación y asistencia técnica: Se han implementado nuevas plataformas de formación virtual para orientar a los contribuyentes en el uso de las herramientas y procedimientos actualizados. Además, se ha reforzado el soporte técnico del SII para atender consultas y resolver inconvenientes de manera oportuna.
- Formularios simplificados: Los formularios para la declaración se han hecho más sencillos, con menos campos obligatorios y un diseño más intuitivo, buscando reducir el tiempo invertido por los contribuyentes en su cumplimentación.
Adicionalmente, se han efectuado ajustes en el presupuesto y en las normas contables para asegurar una mayor claridad en las operaciones contables del país y simplificar la gestión contable de las empresas.
Por ejemplo, el Decreto 2273 del Ministerio de Hacienda, emitido el 17 de enero de 2024, ha establecido cambios presupuestarios para el año en curso. Estos cambios tienen consecuencias directas en la contabilidad y la gestión financiera de las corporaciones públicas y privadas.
Los cambios más significativos son los ajustes y transferencias presupuestarias, con el Estado proporcionando un marco más adaptable para los movimientos entre diferentes partidas y elementos presupuestarios. Esta flexibilidad tiene como objetivo mejorar la distribución de recursos y facilitar una respuesta más rápida a las necesidades financieras que surjan.
El decreto también autoriza la creación de nuevas partidas y elementos presupuestarios, lo que permite la inclusión de ingresos adicionales no contemplados en el presupuesto inicial. Esto es especialmente importante para entidades públicas que puedan tener variaciones importantes en sus ingresos.
Se han introducido mecanismos para aumentar o disminuir presupuestos basados en la previsión de mayores ingresos o la disminución de otros, lo cual es fundamental para preservar el equilibrio financiero y ajustar las proyecciones de gasto de acuerdo a las circunstancias.
¿Cuál ha sido la repercusión de estos cambios legislativos en el ámbito contable chileno para el 2024?
Las reformas en la legislación contable y las facilidades en las declaraciones de renta marcan un punto de inflexión para las empresas en Chile. La adaptación a estas nuevas normativas es esencial para garantizar la legalidad y sacar partido de una gestión contable más eficaz. Naturalmente, la mayoría de las empresas y servicios contables ven con optimismo las medidas adoptadas para asegurar una contabilidad sostenible y avanzada en el país.
Para una mejor adaptación a los cambios, es recomendable actualizar los sistemas contables, fomentar la formación continua de los profesionales del sector, contratar servicios de contabilidad especializados y perfeccionar los procesos contables internos.
En definitiva, la renovación de la normativa contable en Chile para el año 2024 se erige como una ventana hacia la optimización y la claridad en las prácticas financieras. Un número considerable de entidades ya ha tomado medidas proactivas en anticipación a estos cambios, mientras que otras aún están en proceso de realizar las adaptaciones necesarias para cumplir con los nuevos criterios. Lo que es indiscutible es el avance de Chile hacia la modernización y la eficacia en sus procedimientos contables, avanzando de la mano con la innovación tecnológica y la mejora continua de sus sistemas y métodos contables vigentes.
Autor: Darwin Rosas - www.asesoriasercotec.cl
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***