Antes que el Presidente de la República terminara con la ceremonia en que anunciaba el proyecto de ley de la nueva Ley de Pesca, nos estaba llegando el siguiente comunicado de los Pescadores Industriales del Biobío.
- Molestos y expectantes reaccionaron los trabajadores de la industria pesquera del Biobío ante el sorpresivo anuncio del Ejecutivo. A su juicio, el lanzamiento de una normativa tan importante debió ser junto a los trabajadores y en el Biobío, la Capital Pesquera de Chile.
- Mujeres de la pesca lo calificaron como “una falta de respeto” el no ser consideradas en el proceso y temen que suceda lo mismo que con la Ley de la Jibia.
Talcahuano, 21 de diciembre de 2023.- Sorpresa y decepción causó el acto de presentación de la nueva Ley de Pesca por parte del presidente de la República, Gabriel Boric, en la Caleta Quintay de la región de Valparaíso. Esto debido a que muchos trabajadores de la pesca industrial del Biobío no fueron incluidos en la convocatoria, carecen de información acerca de los detalles del proyecto y, especialmente, esperaban que el lanzamiento de una legislación tan significativa para el sector se llevara a cabo en el Biobío, la Capital Pesquera de Chile y la capital mundial del jurel.
Los trabajadores de la industria pesquera del Biobío representan a más de 6.500 familias, impulsando una de las actividades productivas más importantes para la economía regional y nacional. Con una trayectoria laboral e historia de más de 60 años, este sector ha desempeñado un papel crucial en la generación de empleo formal y enriqueciendo significativamente el tejido económico de la región.
Juan Carlos González, presidente del Sindicato Interempresas de Patrones de Pesca de la región del Biobío, representante del Personal Embarcado Industrial y miembro del Frente Regional por la Defensa del Desarrollo Pesquero Industrial calificó de “irresponsable” el hecho de no comunicar de manera amplia este anuncio. “Somos la capital pesquera de Chile, creo que un anuncio como este debió hacerse en el lugar que corresponde y el fuerte de la actividad pesquera está en nuestra región. Para nosotros ir a presentar la nueva Ley de Pesca en otro lugar – sin menospreciar la importancia de Valparaíso – es una decisión equivocada, nefasta y casi de desprecio hacia nuestra actividad y a nuestra región”.
Eric Riffo, presidente del Sindicato Interempresas de Oficiales de Máquinas, Naves Mercantes y Naves de Pesca de Chile, Consejero Nacional de Pesca y miembro de la Central Sindical de Trabajadores de Chile señaló que “hay varias sorpresas; primero, es una decepción tremenda para los trabajadores de los sindicatos históricos que tienen más de 50 años de historia no fueran invitados, y la segunda sorpresa es que anuncian un proyecto de ley que nadie conoce. Desgraciadamente cada vez que se ha cambiado la ley siempre perdemos capacidad de captura, cada pez que se extrae del sector industrial es dinero que se saca del bolsillo a miles de trabajadores, además del debilitamiento de los convenios colectivos, generando cesantía”.
Por su parte, Juana Silva, presidenta de la Federación de sindicatos de trabajadores de las plantas de proceso de la industria pesquera de la región del Biobío (FESIP) indicó que “el Presidente cumplió su promesa de ingresar el proyecto de Ley de Pesca antes de fin de año y esperamos conocer el texto para tener mayor opinión, a la espera de que los legisladores estén a la altura en la discusión y defiendan los empleos de la región del Biobío a la cual pertenecemos”.
Paola Sanhueza, presidenta de la Asociación Gremial de Trabajadores de las Plantas de Proceso de la Industria Pesquera y Salmonera del Biobío, Presidenta Nacional del Sindicato Salmones Blumar y Consejera Nacional de Pesca afirmó “una vez más, el Ejecutivo lanza un proyecto de ley de pesca sin considerar el rol y el esfuerzo de miles de trabajadoras que con laboran en las plantas de procesamiento de la industria pesquera y salmonera sigue habiendo un desequilibrio absoluto en esta discusión. Como Asociación Gremial buscamos el respeto a nuestro rol, la estabilidad laboral y la independencia económica. Leeremos con lupa este nuevo proyecto, porque no deseamos que suceda lo mismo que pasó con la famosa ley de la jibia. Y defenderemos nuestro derecho al trabajo entre todas las juntas”.
Luisa Zapata, presidenta de la Asociación Gremial de Trabajadoras de Plantas de Consumo Humano de la Industria Pesquera Salmonera y Consejera Nacional de Pesca indicó que “nos parece una falta de respeto que como asociación de trabajadoras no se nos haya considerado en la presentación de la nueva Ley de Pesca. Tanta especulación y promesas falsas nos ha perjudicado mucho por la incertidumbre, el estrés y la preocupación. Las empresas ante este escenario no invierten, se estancan y eso nos afecta directamente a todas nosotras. Hay un desequilibrio importante en este nuevo proceso, donde las mujeres de las plantas de proceso de consumo humano no somos, ni fuimos consideradas nuevamente”.
Cuña: Juana Silva. Presidenta de la Federación de sindicatos de trabajadores de las plantas de proceso de la industria pesquera de la región del Biobío (FESIP).
Cuña: Juan Carlos González. Presidente del Sindicato Interempresas de Patrones de Pesca Industrial y miembro del Frente Regional por la Defensa del Desarrollo Pesquero Industrial del Biobío.
Cuña: Eric Riffo. Presidente del Sindicato Interempresas de Oficiales de Máquinas, Naves Mercantes y Naves de Pesca de Chile, Consejero Nacional de Pesca y miembro de la Central Sindical de Trabajadores de Chile.
Gentileza: Mónica Charpentier Rajcevich
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***