Actorías locales de la comuna se reunieron para conocer y discutir sobre sus conocimientos de la cuenca y del territorio, guiados por la experiencia de la Comisión Protectora de las Vertientes, en la segunda sesión organizada por la Red local de Gobernanza ecológica: recolección, agua y ecosistemas de Lebu.
En ese sentido, destacar que la red se conformó en mayo de este año gracias a la alianza entre el proyecto Anillo “Laboratorios de codiseño para el cambio climático, gobernanza y cuidado de comunes en zonas costeras en el centro sur de Chile” y el FNDR de Biobío “Gobernanza de cuencas agroforestales”. Además, cuenta con la participación de la Municipalidad de Lebu, la Capitanía de Puerto, la Fundación para la Superación de la Pobreza, empresas privadas, organizaciones de recolectores de algas, mariscos y frutos forestales no madereros, Comités de agua potable rural y comunidades lafkenche.
Víctor Vargas, Investigador encargado de la Línea de Investigación Ecosistemas forestales y Agua de INFOR y director del equipo de Gobernanza de Cuencas Agroforestales, se refirió a los primeros acuerdos de la red. “Los actores locales y el municipio solicitaron a ambos proyectos unir esfuerzos debido a la similitud en el accionar de protección de las aguas y cuencas, por lo que acordamos realizar una agenda programática común, lo que es un buen ejemplo de colaboración proyectos que tienen un territorio común, para que las acciones sean más eficientes y adecuadas a las necesidades locales ”.
Comisión Protectora de las vertientes
Durante la jornada se presentó la experiencia de la comisión protectora, quienes protegen los cursos de agua que desde la década de los 60 surten de agua a poblaciones de las laderas en Lebu, las que las y los participantes pudieron visitar en terreno. Esta se conforma desde el programa “Quiero mi barrio”, con quienes comenzaron las negociaciones para liberar del monocultivo forestal los sectores que, desde hace dos generaciones, pobladores y pobladoras de los cerros autogestionan para conducir, almacenar y distribuir las aguas que hoy sirven para riego y consumo de emergencia.
Para Bryan Artigas, expositor en la instancia y miembro de la comisión, valoró la jornada y se refirió a la presencia de Forestal Arauco, convocada para unirse al proceso de gobernanza. “Muchas veces la comunidad tiene puntos de vista que no saben cómo llevarlas las empresas u otros privados que le afectan”.
Claudio Fonseca, jefe de Paisaje Costa Feufü de Forestal Arauco, fue parte del equipo de la empresa que respondió al llamado. Este se mostró interesado en sostener el trabajo de conservar las micro cuencas por lo que como empresa se comprometieron a participar activamente. “Vamos a necesitar de otras instituciones que sean partícipes pero por ningún motivo nos vamos a restar para continuar dialogando con la comunidad y escuchar sus dolores y ser partícipes de las soluciones”, aseguró Claudio.
Por su parte, Noelia Carrasco, académica UdeC y directora alterna del proyecto anillo, precisó que el proceso es un “hacer colectivo que rescata los saberes locales y las competencias científicas que luego las organizaciones que le conforman deberán seguir el plan de trabajo para el logro de los objetivos que se fijen durante este año.”
La actividad logró demostrar que existen capacidades instaladas desde las organizaciones constituyentes para generar acciones de gobernanza y lograr acuerdos. Y pese a que mientras duren los proyectos las instituciones como el Instituto Forestal, quienes encabezan el FNDR, y la Universidad de Concepción, con el proyecto de comunes costeros, guíen el proceso, este plan deberá lograr permanencia en la comuna.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***