Junto a todas sus líneas de trabajo, la Corporación Nacional Forestal ha incorporado dos ambiciosos proyectos: el plan de reactivación económica del Gobierno con forestación y el programa del Fondo Verde del Clima. Ambos se aplicarán en varias regiones del país, dentro de ellas la Región del Biobío.
Destacando la importancia de los bosques para el planeta, en lo ambiental, social y económico, el director ejecutivo de Conaf, Rodrigo Munita, abordó este tema con motivo del Día Internacional de los Bosques, instaurado por la ONU, y que este año lleva como lema “Restauración forestal: un camino a la recuperación y el bienestar”.
Munita resaltó las acciones institucionales que se están llevando a cabo en los ámbitos de la forestación y cambio climático, fiscalización, áreas silvestres protegidas del Estado con la conservación y en la protección contra incendios forestales a través de la prevención y combate de estos siniestros, sumándose además el programa de reactivación económica y el cumplimiento de metas nacionales e internacionales.
Al respecto, la máxima autoridad de Conaf explicó que en lo referido al programa de reactivación económica del país, mediante la forestación, reforestación y restauración, se apoyará directamente a los pequeños y medianos propietarios, entre las regiones de Coquimbo y Magallanes, durante el periodo 2021 y 2022, sobre un total de 24.130 hectáreas. A ello se suma el proyecto del Fondo Verde del Clima, por medio del cual se manejarán sobre 25 mil hectáreas de bosque nativo, con una inversión de 63 millones de dólares, permitiendo fomentar el pago por resultados en la fijación de carbono, entre las regiones del Maule y Los Lagos.
En ese sentido, el director regional de Conaf, Francisco Pozo, destacó la implementación de ambos proyectos. “Y es que, históricamente los bosques han estado asociados a muchos bienes y servicios. De hecho existen muchos pueblos originarios en el mundo cuya cultura está relacionada a los bosques, como en la Amazonía, África y nuestro pueblo mapuche, por ejemplo. Además, cumplen un rol importante en lo que es la mitigación del cambio climático”, indicó.
Agregó que pensar un mundo sin bosques, “es pensar en desierto, como lo que experimentamos con las dunas existentes en la costa de la Provincia de Arauco, producto de la corta indiscriminada que sufrió el área hace unos siglos, y que provocan finalmente una situación compleja en dicha zona, puesto que estas dunas avanzan”.
La implementación de los proyectos señalados viene a sumar esfuerzos en lo que es la recuperación de los bosques. “Así como lo indicó nuestro director ejecutivo, el programa de reactivación económica nos permitirá, en la Región del Biobío, tener labores de manejo y de recuperación de bosque nativo, y manejo de plantaciones, en una superficie cercana a las 3.200 hectáreas. Y por otro lado, el proyecto del Fondo Verde del Clima que también tendrá un efecto sobre la recuperación y mejoramiento de bosque nativo, en una superficie cercana a las 3.500 hectáreas. Por lo tanto, hablamos de una mejora de este patrimonio de alrededor de 7 mil hectáreas, mejoras que se relacionan a los beneficios que otorgan los bosques, tanto en bienes y servicios, como también en empleo”, sostuvo Francisco Pozo.
“La restauración de los bosques mejorará nuestro medio ambiente”
Cabe señalar que en el año 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como Día Internacional de los Bosques. Con su celebración, se rinde homenaje a la importancia de todos los tipos de bosques y se intenta generar conciencia al respecto.
Según señaló Rodrigo Munita, Chile tiene un gran compromiso que traspasa sus fronteras, dado que las acciones que hoy ejecute en su territorio tendrán impacto a nivel mundial. “De ahí que nos encontramos trabajando con mucha fuerza para responder a nuestros compromisos internacionales, principalmente a través de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC)”, dijo.
En este mismo sentido, el director de CONAF sostuvo que la restauración de los bosques mejorará nuestro medio ambiente, explicando que año a año, el mundo pierde 10 millones de hectáreas de bosques, extensión similar al tamaño de Islandia, mientras que la degradación de la tierra afecta a casi 2.000 millones de hectáreas, superficie que es más grande que América del Sur.
Según la FAO, la pérdida y la degradación de los bosques emiten grandes cantidades de gases que provocan el calentamiento del clima, y al menos el 8% de las plantas y el 5% de los animales de los bosques corren gran riesgo de extinción. Por otra parte, la restauración y la gestión sostenible de los bosques abordarán simultáneamente las crisis del cambio climático y de la biodiversidad, al tiempo que producirán los bienes y servicios necesarios para el desarrollo sostenible.
Por último, en el Día Internacional de los Bosques se destacó el aporte que pueden hacer estos recursos naturales en pos de la recuperación de esta crisis planetaria, sanitaria y económica. Es así que FAO puntualizó que al invertir en la restauración de los ecosistemas se ayudará a sanar a las personas, las comunidades y el medio ambiente.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***