Estas consultas son para los establecimientos y especialistas en convenio con Fonasa que atienden por Modalidad Libre Elección.
CENS (Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud), ha generado una Guía de Buenas Prácticas y Recomendaciones para Teleconsulta en tiempos de pandemia.
Beneficiarios de Fonasa tendrán acceso a 46 teleconsultas.
Dada la Alerta Sanitaria por COVID-19 y la recomendación de realizar el mayor aislamiento posible entre las personas, a fines de marzo Fonasa introdujo un cambio importante en su normativa permitiendo la atención remota para 39 prestaciones médicas: en consultas de medicina general, 29 de especialidades, más psicoterapia, fonoaudiología y nutrición.
Dado el interés de los Colegios de Profesionales por adherirse a esta modalidad de atención y así también seguir acercando Fonasa a las personas, se han incluido 7 tipos de atenciones adicionales, Traumatología, Kinesiología y Neurología Pediátrica. Ahora estas consultas también se podrán realizar de manera remota, a través de alguna plataforma o algún canal digital, sin tener que acudir presencialmente.
“La mejor manera de combatir esta pandemia y ayudar a que se cumplan los objetivos sanitarios, es tener el menor contacto social posible. Como institución queremos facilitar el acceso de los usuarios a los servicios que entrega Fonasa, articulando todos los esfuerzos para que eso ocurra. Las personas evitarán los traslados, restringir sus salidas o quedarse en casa sin que por esto deban interrumpir la continuidad de los tratamientos médicos y menos postergar nuevas consultas si eso es lo que necesitaran”, comentó el Director Nacional de Fonasa, Marcelo Mosso.
RECOMENDACIONES CONCRETAS PARA LAS PERSONAS QUE QUIEREN TENER ATENCIONES REMOTAS:
1. Deben prepararse con anticipación, asegurándose de que el dispositivo cuente con suficiente batería y conexión adecuada a internet.
2. Será bueno que puedan realizar una prueba previa de la conexión y del sistema que se utilizará para la teleconsulta.
3. Si la atención se realizará a través de una aplicación móvil, se recomienda tenerla descargada en su teléfono o tablet antes de iniciar la atención.
4. Deben encontrarse en un lugar apto para la teleconsulta: ojalá silencioso, y con buena iluminación. Se recomienda que antes escriban una lista de las molestias principales o las que preguntas que tengan para el profesional.
5. Es importante tener a mano la lista de enfermedades, condiciones de salud, y los medicamentos que toma actualmente.
6. Será bueno contar con los resultados de exámenes e informes de imágenes en formato digital (como un PDF o foto) para poder enviarlos a quien lo atenderá o mostrarlos a través de su pantalla.
7. Se aconseja disponer de papel y lápiz para anotar indicaciones y recomendaciones que reciba durante la atención.
8. Es importante asegurarse que el profesional tiene sus datos de contacto (teléfono y correo electrónico) para poder recibir indicaciones escritas por mensaje de texto o email.
“Antes de realizar una consulta a distancia, los profesionales deberán asegurarse de que los pacientes entiendan cómo se desarrollará la consulta y preocuparse de que reciban a información en un lenguaje sencillo, que le permita entender el proceso y acotar las expectativas sobre el tipo de atención que recibirá. Como esta relación médico paciente es diferente a lo que se hacía anteriormente, será importante que los equipos de salud puedan ofrecer el apoyo y contención emocional que están necesitando las personas “, expresó el Dr. Camilo Erazo, CEO del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud - CENS.
(Fuente: CENS. “Guía de Buenas Prácticas para Teleconsulta en tiempos de pandemia”, abril 2020) cens.cl/telemedicinaguía
CONSEJOS PARA LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE:
· La teleconsulta debe ser realizada en un ambiente privado, destinado exclusivamente a consulta del profesional.
· El profesional debe tener acceso a la ficha clínica, cuando se ha atendido antes en el mismo prestador.
· El beneficiario debe ser informado respecto de la imposibilidad de realizar examen físico, incapacidad de emitir licencia médica o emitir recetas médicas retenidas. (esto ya debería estar solucionado)
· Las recetas médicas no retenidas serán enviadas por el prestador vía remota; es decir, por ejemplo por e-mail al beneficiario.
· El prestador es responsable de mantener la confidencialidad y mantener la consulta segura, resguardando la privacidad y los registros de la información sensible.
PASO A PASO
Paso 1. El paciente se pone en contacto vía telefónica con el especialista o centro médico si necesita atención en alguna de las 46 prestaciones descritas.
Paso 2. El centro hospitalario sugiere la modalidad de atención a distancia y para ello debe implementar un link o desarrollar un aplicativo en su sitio web. A través de éste los usuarios podrán acceder a la atención remota.
Paso 3. El médico/especialista y el paciente acuerdan cómo realizar la atención, siendo el primero quién determinará la modalidad: si por teléfono, computador con cámara vía Skype u otro sistema que tenga el propio centro hospitalario. Luego, el paciente agenda la hora.
Paso 4. Compra de bono. Se puede hacer en el sitio de Fonasa. Se puede pagar a través de tarjetas de débito como Cuenta Rut. También se podrá acordar el pago mediante transferencia en trato directo con el centro médico. La idea es que existan distintas opciones de pago y que sean las simples para el paciente.
Paso 5. Se realiza la atención. Paciente y especialista se ponen en contacto a través de la aplicación o la plataforma para la asistencia médica. Si es por celular, asegúrese que tiene activado su plan de datos o si tiene acceso a internet, a través de wifi.
Paso 6. Orden médica o receta. Si el doctor debe entregar una receta médica o una orden de examen, éstas podrían ser enviadas digitalmente para que el paciente la imprima o la muestre en la farmacia o el centro hospitalario. Las recetas que son retenidas, deben seguir siendo emitidas físicamente o con firma electrónica.
Paso 7. El paciente envía resultados de exámenes al médico, por ejemplo, a través de una fotografía tomada con el celular. Las consultas siguientes, que sean necesarias se realizarán bajo este mismo protocolo.
DURACIÓN DE LAS TELECONSULTAS
· La teleconsulta de medicina debe durar al menos 10 minutos, excepto la de Psiquiatría, que debe durar al menos 30 minutos.
· La teleconsulta de Psicología debe durar 45 minutos (cada sesión de Psicoterapia Individual o de Pareja).
· En la teleconsulta de Fonoaudiología para Evaluación del Lenguaje cada Bono incluye 3 sesiones de 30 minutos cada una
· En la teleconsulta de Fonoaudiología para Rehabilitación del habla y/o del lenguaje cada sesión debe durar 30 minutos
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***